Es el rey de los complementos alimenticios. No existe farmacia, parafarmacia o centro comercial que se precie que no tenga una sección especial destinada al Revidox, un producto comercializado por Actafarma que, según reza en su publicidad, ayuda a “ralentizar el envejecimiento celular”. Prueba de su éxito es que según fuentes cercanas al producto en muy poco tiempo se han vendido más de un millón de unidades de Revidox… y actualmente se esta comercializando una gama de productos cosméticos fruto del triunfo comercial de este complemento alimenticio.
![VOLANTE A4 sin logos de farmacias]()
A pesar de su éxito o precisamente debido a él, algunas voces se han levantado contra la efectividad del Revidox. ¿A qué se debe el éxito de este producto?¿Es cierto todo lo que promete? ¿Cumplen sus ingredientes la función que publicitan? ¿un consumidor correctamente informado acerca de la composición del producto y las funcionalidades de sus componentes adquiriría Revidox a su precio de venta al público? ¿Podrían alcanzarse los mismos objetivos del Revidox con productos que están al alcance de nuestra mano a un precio mucho más económico? Veamos.
Como pueden ver en la imagen son muchos los productos con nombre similar al Revidox: Resveradox Forte, Oxidoryl Resveratrol, Resveraserm o Resverasol. La razón del parecido en los nombres se debe a que todos tienen en su composición la molécula más mediática de los últimos años, el resveratrol.
![Sin título]()
El resveratrol, de cuyos 7 pecados capitales hablamos en un post anterior, es un polifenol perteneciente a la familia de los estilbenos y que podemos encontrar en uvas y productos derivados (mosto o vino tinto), nueces, cacahuetes y algunos otros. Son muchas la propiedades beneficiosas que han sido halladas in vitro para esta molécula lo que ha provocado que muchas casas comerciales incluyan al resveratrol en la formulación de sus complementos alimenticios, viendo en este compuesto al tan buscado elixir de la eterna juventud.
Sin embargo, y a pesar de que como hemos visto anteriormente hay varios laboratorios que comercializan productos similares, ninguno ha obtenido la cuota de mercado del Revidox. Analicemos pues detenidamente las causas de su éxito.
Para escribir este post he consultado a farmacéuticos y consumidores preguntándoles cual creían ellos que era la causa del gran éxito de ventas del producto estrella de Actafarma. Todos ellos han coincidido en una cosa. El rey de lo complementos alimenticios tiene el aval de una patente obtenida por un grupo de investigación perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de la que no disponen otros productos similares… y esa patente es el gran valor añadido del Revidox. Sin embargo, es el momento de hacerse la gran pregunta.
¿El que este famoso complemento alimenticio tenga una patente asegura en algo su efectividad? Pues dependerá de lo que diga la patente.
Investigando lo que dice la famosa patente nos encontramos con que está relacionada con el proceso de obtención del resveratrol que se emplea en la formulación del Revidox. ¿Y eso qué significa?
![patentee]()
El resveratrol tiene una función dentro de la uva donde se encuentra originariamente: actúa como una fitoalexina. Esto implica que en condiciones normales se encuentra a bajas concentraciones pero cuando la uva es atacada por cualquier agente extraño la propia uva aumenta la concentración de resveratrol para utilizarlo como arma de defensa frente al ataque externo. Pues bien, en el caso de la famosa patente, los investigadores responsables trataron la uva con luz ultravioleta. Para defenderse de la acción de dicha luz, tal y como puede verse en la imagen extraída del libro “Revidox confidencial” de la editorial Amat, la uva aumenta significativamente la cantidad de resveratrol presente en su interior por lo que al final de todo el proceso obtenemos uva con altos niveles de resveratrol… punto y final. En breves palabras esto es en lo que consiste la patente.
Si ustedes han seguido bien el proceso entenderán que esta patente, a pesar de ser un gran logro por parte de los investigadores implicados, no tiene absolutamente nada que ver con la efectividad del Revidox sobre el envejecimiento celular o sobre cualquier propiedad funcional. La patente solamente está relacionada con el proceso de obtención del resveratrol por lo que el siguiente paso que debemos dar, para evaluar si el Revidox es efectivo o no, es estudiar si este resveratrol obtenido de esta forma sirve para algo. Sigamos.
Se han publicado infinidad de artículos hablando de las bondades del resveratrol… pero también otros tantos donde se indica que no están tan claros estos efectos beneficiosos. Si alguien quiere conocer la verdadera historia que se esconde detrás del resveratrol debe leer esta interesantísima e intrigante serie de entradas escritas por Manuel Collado en su gran blog “Fuente de la Eterna Juventud”. La controversia es muy grande pero para sacar una conclusión les revelaré dos datos esclarecedores.
![confe]()
Por un lado el pasado mes de Diciembre se celebró en la localidad inglesa de Leicester la “II Conferencia Internacional de Resveratrol y Salud”, un congreso internacional destinado únicamente al estudio del resveratrol. Pues bien, las conclusiones no pueden ser más claras. Según se recoge en el acta final no existe ningún trabajo científico en humanos que demuestre que la administración de resveratrol tenga el más mínimo efecto beneficioso sobre la salud.
El segundo dato que quiero mostrarles es aun más contundente. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un informe (que pueden leer aquí) en el año 2010 en el que dictaminaba que no existe ninguna relación entre el consumo de resveratrol procedente de la uva y las propiedades antioxidantes… y en ese mismo informe se puede leer que eso de que el resveratrol protege de los radicales libres es otro gran error.
La conclusión es evidente y demoledora para el Revidox: el resveratrol, hasta ahora, no ha demostrado su eficacia en humanos por lo que debemos seguir buscando al responsable del posible efecto positivo del Revidox… en el caso de que lo hubiere. ¿Han oído ustedes hablar del Stilvid® que aparece en la lista de ingredientes del rey de los complementos alimenticios?
Con el nombre de Stilvid® se conoce la mezcla de polifenoles rica en resveratrol que forma parte del Revidox. Según los laboratorios Actafarma el Stilvid® es el principal responsable de los efectos beneficiosos del famoso complemento alimenticio… pero la EFSA no ha emitido ningún dictamen positivo sobre el Stilvid® por lo que tampoco hay informe oficial alguno que verifique que esta mezcla de polifenoles tenga efectos positivos sobre la salud… así que el Stilvid®, según el Reglamento que legisla la publicidad en complementos alimenticios, no es el causante de que el Revidox ayude a “ralentizar el envejecimiento celular”. Pasemos al penúltimo ingrediente del Revidox: el extracto de granada.
Seré breve. Al igual que en el caso del Stilvid®, la EFSA no ha emitido ningún informe positivo sobre las supuestas propiedades del extracto de granada presente en el Revidox, por lo que seguimos sin encontrar al causante del supuesto efecto positivo del producto estrella en las parafarmacias, herbolarios y chiringuitos similares de este país. Pero no perdamos la esperanza, aun nos queda un ingrediente del Revidox por evaluar: el selenio.
Si nos fijamos en los ingredientes del Revidox podemos ver la presencia de levadura de selenio, un mineral para el que se han emitido ni más ni menos que 7 alegaciones saludables. Según la EFSA (pinchar aquí), solo por añadir el 15% de la Cantidad Diaria Recomendada de selenio (8.5 microgramos), cualquier producto alimenticio puede publicitar que contribuye al mantenimiento del cabello en condiciones normales; al mantenimiento de las uñas; al funcionamiento normal del sistema inmunitario; a la espermatogénesis normal; a la función tiroidea normal y a la protección de las células frente al daño oxidativo.
¿Se puede deducir de todo lo que han podido ustedes leer que añadiendo solamente 8.5 microgramos de selenio a cualquier alimento (aunque sea el alimento menos nutricional y más perjudicial que ustedes conozcan) puedo poner en su publicidad que posee las 7 propiedades saludables que les he contado anteriormente? Debido a un infame reglamento…SÍ.
Si se fijan ninguna de las 7 propiedades que tiene el selenio es idéntica a la que pone en el Revidox (ralentizar el envejecimiento celular) por lo que si nos ajustamos literalmente a la reglamentación vigente se puede afirmar que el Revidox no tiene ningún ingrediente que, según el Reglamento (UE) No 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012, le autorice a asegurar que “ralentiza el envejecimiento celular”… lo que es grave y, en mi opinión, no cumple la ley vigente.
![revidox]()
Sin embargo, si admitimos que el eslogan “ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo” (permitido para el selenio) es parecido al famoso “ralentiza el envejecimiento celular” (publicitado por el Revidox), la estrategia empleada por Actafarma es, desde mi punto de vista, muy poco ética…¿Y por qué opino así? Mis motivos son claros.
El selenio es un mineral que se encuentra presente a concentraciones muy significativas en gran variedad de alimentos que forman parte de nuestra dieta diaria como los que pueden observar pinchando en este enlace … por lo que son rarísimos los casos de personas que presentan déficit de selenio.
Sin ir mas lejos les dejo un dato que creo que les ayudará a hacerse una idea. La cantidad de selenio necesaria para que un alimento pueda publicitar que “ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo” es de 8.5 microgramos. Pues bien, en 100 gramos de atún, cuyo precio ronda el euro, hay 115 microgramos de selenio, casi 15 veces más de la cantidad de selenio necesaria para prometer que “ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo”.
¿Estoy diciendo que por menos de “10 céntimos de atún” ya puedo usar dicho eslogan publicitario gracias a su contenido en selenio? SÍ.
Resumiendo. El Revidox, el rey de los complementos alimenticios de este país que dice ralentizar el envejecimiento celular, basa su éxito en el valor añadido que le concede una patente que no tiene nada que ver con su funcionalidad. En cuanto a su composición, ni su molécula estrella (el resveratrol), ni el Stilvid® (extracto de polifenoles ricos en resveratrol) ni el extracto de granada tienen ningún informe positivo de la EFSA. Por último, el único de sus ingredientes que tiene el aval de la EFSA, el selenio, podemos encontrarlo a concentraciones elevadísimas en muchos alimentos de la dieta habitual… y a un precio irrisorio.
Prefiero, por ahora, no decirles lo que me parece todo esto pero antes de acabar me gustaría contarles algo. Para escribir este post he leído durante el mes de agosto el libro titulado “Revidox Confidencial… o como la ciencia puede ayudar a retrasar el envejecimiento” y que está avalado en su contraportada por personajes públicos cuya relación con la ciencia desconozco como Ramoncín, Mar Flores, Fernando Sánchez Dragó o Eugenia Silva. Tras leer lo expuesto en dicho libro y tras escuchar alguna entrevista realizada a personas relacionadas con este famoso complemento alimenticio, tres dudas me asaltan.
En primer lugar… ¿podrían ustedes explicarme por qué en ese libro no he podido encontrar ni una sola vez la palabra “selenio” que, como he demostrado, es el único componente del Revidox que tiene avales de la EFSA y, sin embargo, solamente se habla del Stilvid® y el resveratrol que no tienen dicho aval? ¿No estarán intentando desviar la atención verdad?
Por otro lado. Si es cierto que se han vendido más de un millón de unidades de Revidox, y haciendo caso de la publicidad que dice que “una cápsula de Revidox equivale a 45 Kg de uva”, un rápida operación matemática me produce desasosiego. Al existir 30 cápsulas por caja, y aun teniendo en cuenta el incremento en la producción de resveratrol al incidir luz UV sobre la uva según su patente, tendrían que haber sido utilizados 153 millones de kg de uva para producir ese millón de cajas de Revidox… lo que según las últimas estadísticas de producción vitivinícola significaría un porcentaje muy significativo de la uva que se recolecta anualmente en España. Mi pregunta es… ¿son todos esos datos ciertos? Es que si es así estoy preocupado por los amantes del vino en nuestro país… se van a quedar sin uva.
![Revidox-9]()
Por último, lo que yo considero más importante. Como he indicado anteriormente son muchas las marcas que ya comercializan productos similares al Revidox. Ante esta situación ustedes han optado por dos estrategias, bajar el precio de su producto y, como he leído en su famoso libro, decir que las otras casas utilizan un resveratrol de procedencia distinta a la de la uva con posibles problemas secundarios… cosa que le corresponde a la EFSA decirlo y a nadie más. Mi pregunta es la siguiente: si ustedes están tan convencidos de que su producto cumple las promesas que publicita, ¿por qué no envían el Revidox a la EFSA para que este organismo oficial emita un informe positivo sobre su supuesta capacidad para ralentizar el envejecimiento celular? Sería una buena forma de ganarle la partida al resto de marcas… ¿no? ¿O es que no se atreven y prefieren seguir adicionándole selenio a su producto para venderlo a precio de oro?
Queridos lectores, ¿qué les parece todo esto?. Pues si les ha parecido “interesante” esperen a leer la siguiente entrega de esta serie que les aseguro no tiene desperdicio… yo mientras voy a tomarme un bocadillo de atún para ver si logro retrasar mi envejecimiento.
Continuará…
![to-be-continued]()
Jose
NOTA: Puedes ayudarme a difundir esta entrada pinchando en este enlace. GRACIAS.
Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, alojado en el blog Educación Química, del maestro Bernardo Herradón.