Quantcast
Channel: bioquímica – SCIENTIA
Viewing all 180 articles
Browse latest View live

¿Se pueden relacionar las matemáticas con las bebidas energéticas?

$
0
0

bebidas-energeticas

Sin duda… y hoy se lo voy a demostrar.

Si recuerdan hace un par de semanas les anuncié que el gran José A. Prado-Bassas (@eliatron) me había invitado a participar en una de las conferencias que se enmarcan dentro del ciclo de divulgación titulado “La ciencia desde el ojo matemático” que él mismo organiza, junto a María del Carmen Calderón Moreno, y que son patrocinadas por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla.

Pues bien, el pasado 14 de Diciembre tuve el honor de estar en la capital del Guadalquivir y pasar dos buenos ratos con un público bien diferente. Por la mañana estuve en el IES Severo Ochoa de San Juan de Aznalfarache donde los alumnos de dicho centro escucharon a un bioquímico “algo especial” impartir una conferencia que llevó por título “Del Señor de los Anillos al Actimel: un paseo por la ciencia”. Siempre he dicho que dar charlas a los chavales de los institutos es algo muy especial y esta vez no fue menos. Además, se me fue la pinza… lo confieso.

Épico cartel

Épico cartel

Me gustaría agradecer a todo el equipo directivo del ÍES Severo Ochoa y muy especialmente a Aroa, profesora de Matemáticas de dicho centro, la calurosa acogida con la que me recibieron en su instituto. Fue un momento muy especial que tardaré en olvidar.

Ya por la tarde, y después de una comida con mi futuro yerno (eso es otra historia que algún día les contaré), me dirigí al Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla donde ante un gran aforo hablé durante más de 90 minutos de “Ciencia, matemáticas y publicidad: el caso de las bebidas energéticas”… porque sí, aunque no lo crean existe una clara relación (¿?) entre las matemáticas, esa gran ciencia con la que un servidor estaba en deuda desde hacía mucho tiempo, y todo lo que está ocurriendo en el campo de las bebidas energéticas.

matematicasAunque no lo crean durante la preparación de esta charla, que les aseguro que es una de las que más tiempo me ha llevado diseñar, fui descubriendo como no solamente muchos famosos matemáticos se encuentran detrás de todo lo que les conté a los presentes en el auditorio, sino que esta ciencia influye claramente en conceptos tan variopintos como la obesidad, el fraude, la química, el engaño, el derecho, la biología, los compuestos estimulantes, las dietas de adelgazamiento… y otros muchos que irán apareciendo a lo largo del vídeo que van a poder observar.

Creo sinceramente que la conferencia, que no hay que olvidar que iba dirigida a estudiantes del primer curso del Grado de Químicas, respondió a las expectativas creadas. Sí, sé que suena mal que lo diga yo pero aquí saben ustedes que no somos políticamente muy correctos y las caras de los alumnos lo decían todo. Yo, personalmente, salí satisfecho con la charla.

universidad-sevillaAdemás mi amigo Tito Eliatrón, creador del magnífico blog “Tito Eliatron Dixit”, me ha exonerado de mi gran pecado cometido en el año 1993 cuando me pillaron copiando in fraganti en la asignatura de Matemáticas del primer curso de la Licenciatura de Ciencias Químicas… y lo ha dejado por escrito en su gran crónica de mi charla.

Durante mi estancia en Sevilla coincidí con viejos amigos y conocí a muchos otros pero me gustaría resaltar a uno especialmente. Me refiero a J.J. Gallego (@Raven_Neo) un gran divulgador y excelente persona que, además, grabó magistralmente la charla y nos ofrece su video-blog CID Labs para alojarla.

En fin señores, no quiero extenderme. Les dejo con “Ciencia, matemáticas y publicidad: el caso de las bebidas energéticas”. No se pierdan la actuación estelar de uno de los chavales que asistió a la charla y en la que nos demostró a todos lo fácil que es hacernos ricos… muy grande. Que les aproveche.

Jose

Nota: Con esta entrada participo en la Edición 3.141592653 del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el blog Que no te aburran las M@TES



Scientia nuevo “community manager” de dos gigantes empresariales

$
0
0

SinCiencia-no-hay-futuroYa, ya sé lo que están pensando, pero les puedo asegurar que Scientia no se ha vendido a ninguna multinacional ni se ha pasado al lado oscuro del marketing científico…sino todo lo contrario. Vayamos por partes.

Por todos es sabido que la situación por la que pasa la Universidad española no es fácil. Debido a ello, y a los profundos recortes que están sufriendo tanto mi nómina como los fondos destinados a la investigación universitaria , un servidor ha tenido que buscarse la vida para financiar mis investigaciones… y mis caprichos.

Fruto de esa difícil decisión, y basándome en la aplicación de los conocimientos que he adquirido a la hora de redactar todos los posts publicados en Scientia dedicados a denunciar el mal uso de marketing científico, hace tiempo pensé en intentar aportar un granito de arena para mejorar el mal uso que se hace del mensaje científico desde el sector empresarial.

community-webTras darle muchas vueltas al tema, y poniendo en una balanza los pros y los contras de la noticia que les voy a dar a continuación, hace unos días decidí dar un paso al frente y mi vida sufrió un vuelco. Atentos: no he firmado un contrato laboral con una empresa para ayudarle a salir de los habituales embrollos en los que se meten sino que lo he hecho con dos¡¡¡y qué dos!!! Les cuento.

Hace unas semanas uno de los lectores de este blog, consciente de las penurias por las que los universitarios estamos pasando, me hizo un regalo enviándome un enigmático link. Al pinchar en él me encontré esta golosina: “Mercadona busca periodistas para Community manager y paga hasta 64.000 euros”… era perfecto. Sí, ya sé que no soy periodista pero tampoco Punset es científico y habla de Ciencia cómo, cuándo y dónde quiere… así que ese obstáculo era fácilmente salvable.

mercadona

Como pueden leer en la noticia normalmente en España las empresas pagan entre 15.000 y 25.000 euros por ese puesto pero Mercadona estaba dispuesta a tirar la casa por la ventana, y más por alguien como yo que ya soy casi de la casa.

Es cierto que durante este año a Mercadona le hemos dado más de un tirón de orejas… porque hay que reconocer que la etiqueta del producto L. casei con el ya más que famoso asterisco camuflado entre las gotitas de leche es épica. Sin embargo estarán ustedes de acuerdo conmigo que hace unos meses le salvamos el pellejo a los propietarios de la marca Hacendado con el famoso caso de las cremas cosméticas… así que ya estoy en paz con la empresa valenciana, el puesto es mío y a partir de ahora se acabaron los asteriscos y demás triquiñuelas… ¡¡que uno es de Murcia pero honrado!!

Sin embargo la acuciante necesidad que tenemos en nuestro departamento de conseguir fondos internacionales con los que subvencionar nuestros experimentos me llevó a buscar financiación externa… y como ya conocen los seguidores de Scientia aquí disparamos siempre a lo más alto así que el objetivo estaba claro: L´Oréal, la multinacional amiga de este blog, era el objetivo.

Loreal

Los amantes de la cosmética saben que todos los años la multinacional francesa convoca una edición de los conocidos L´Oréal Brandstorm, uno de los más destacados bussiness marketing games, unos juegos de negocios orientados a la participación activa de estudiantes de marketing. De esta forma la compañía cosmética utiliza el Brandstorm como una herramienta eficaz de reclutamiento que le permite cada año incorporar a su equipo los más destacados talentos emergentes en el ámbito profesional del marketing… y es aquí donde Scientia entra en escena porque, sin lugar a dudas, ese talento que necesitan soy yo… y más después de ver este surrealista anuncio de la “Gama hydra Energetic X-Treme con Taurina (prima hermana de la Arginina) de L´Oréal Men Expert” del que hablaremos dentro de poco en el blog.

Pues bien, sintiéndolo mucho para los otros talentos que tenían pensado presentarse en la próxima edición, el gigante empresarial está a punto de anunciar que durante el año 2013 no habrá nueva convocatoria de los prestigiosos L´Oréal Brandstorm… el premio está dado: Scientia firmará por L´Oréal. ¿La razón? La multinacional de la cosmética ha decidido que “si no puedes con tu enemigo, únete a él”.

Es posible que después de los múltiples affaires que este blog ha tenido a lo largo de este año con L´Oréal ustedes estén decepcionados por este acuerdo pero tampoco la actuación de la empresa con sede central en París ha sido tan grave.

gandalf

Que en sus etiquetas de la nutricosmética aparece otro asterisco oculto como demostramos en este artículo haciendo responsable de sus efectos a una mínima concentración de la Vitamina C, no pasa nada… ¿acaso alguien se ha enfrentado directamente a Linus Pauling por asegurar categóricamente que dicha vitamina cura los resfriados?

Que la arginina no es una proteína y sí un aminoácido ya lo sabemos pero no seamos tiquismiquis. Además, ¿a quién le importa la bioquímica en estos tiempos donde se impone la física cuántica, la ingeniería de telecomunicaciones o la astronomía? Además eso de la quimiofobia en la cosmética que denuncié en este post es solo cosa de los químicos que son gente muy sensible… se les felicita las fiestas con la siguiente postal y que se tranquilicen.

Quimica postal

Señores, una nueva era comienza en Scientia… y en el marketing científico. A mis labores de docencia, investigación, divulgación, paternidad, catador de licores varios, degustador gastronómico, etc. súmenle una más: ¡¡empresario!!

Sí, lo han leído bien. Convertirme en el responsable de marketing de Mercadona y L´Oréal solo es un paso más para llegar a conquistar a la cumbre empresarial. Dentro de poco todas las empresas que pueden ver en la siguiente imagen formaran parte del Grupo Scientia, S.L al tiempo.

Figura 1

Jose

Nota: Si quieren conocer el contenido completo de los contratos que he firmado pinchen en este enlace.


El Corte Inglés y las dietas milagro

$
0
0

3340771900_b37b8215b7_oA lo largo del año hay una serie de noticias en televisión, radio o prensa escrita que se repiten temporada tras temporada y que parecen calcadas de un año a otro… incluso a veces pienso que sacan la misma del archivo y la colocan sin que nos demos cuenta. La ola de calor en verano, la llegada de las alergias en primavera o las inundaciones de otoño son claros ejemplos… pero a mí la que más me gusta es la de las dietas de adelgazamiento tras las fiestas navideñas.

Gimnasios, productos adelgazantes o dietas milagro son tendencia en los primeros días de cada año. Sin embargo, y espero que sirviendo de precedente, parece que en los albores del 2013 la presencia de publicidad de productos milagro para adelgazar en los medios de comunicación y en los stands de diferentes superficies comerciales va tocando a su finy ya era hora.

Hace unas semanas supimos que en el Reino Unido el gobierno de David Cameron ha solicitado a las revistas de belleza femeninas y masculinas, a las publicaciones sanitarias y a la prensa del corazón que no incluyan en sus ediciones del mes de enero, posteriores a las fiestas navideñas, las tradicionales “dietas milagro” destinadas a perder peso a ritmo vertiginoso, ya que éstas suponen “un riesgo para la salud”. Efectivamente, el verdadero problema de esas dietas es que no solo no son efectivas sino que pueden ser muy perjudiciales para la salud, y esto poca gente lo sabe. Tú quieres adelgazar, te miras al espejo y ves que, inicialmente, lo has conseguido… pero el espejo no muestra cómo ha quedado tu organismo interiormente, por no hablar del efecto rebote.

¿Qué ocurre en nuestro país mientras tanto? Pues parece que algo está cambiando. En España la venta de productos milagrosos en televisión está siendo cuestionada por diferentes organismos. Concretamente en Andalucía el Consejo Audiovisual Andaluz se ha pronunciado en contra de la publicidad relativa a esta serie de productos en base a la legislación vigente, que prohíbe la venta de productos engañosos y establece multas que pueden alcanzar los 500.000 euros.

alcachofa-dealPor otro lado FACUA ha denunciado ante distintas administraciones de Sanidad y Consumo de ámbito autonómico, ante el Instituto Nacional del Consumo y ante la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la publicidad y venta de la Alcachofa de Laón, un producto fraudulento para adelgazar. En sus distintos anuncios he comprobado que promete en unos casos la “pérdida de hasta 3 kilos por semana” y, en otros, los que más me emocionan, promete “perder hasta 2 kilos cada 3 días ya que es el más rápido y eficiente desintoxicante, depurador de grasas y reductor de peso que existe actualmente”…. tienen incluso a una consumidora que asegura haber perdido 12 kilos en 15 días… ¡¡con dos cojones!!

Pues bien, uno de los principales vendedores y anunciantes de este producto que se publicita como “un complemento alimenticio elaborado con el corazón de la alcachofa que, gracias a sus propiedades, de manera natural ayuda a desintoxicar el organismo y a acelerar la quema de grasa” es La Tienda en Casa, de El Corte Inglés, establecimiento comercial que ha sido denunciado por FACUA por este fraude a los consumidores y para el que han pedido que se le sancione de forma proporcional a los beneficios que están obteniendo con su venta ya que incumple el Real Decreto 1.907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, que prohíbe la atribución de propiedades adelgazantes, y la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, que incluye como ilícita la publicidad engañosa.

Personalmente me parece bien esta denuncia y me huele que El Corte Inglés, para dar una imagen de que está a favor de la salud de sus consumidores, estaría dispuesto a retirar este producto a pesar de que se comercializa en frascos de siete unidades al nada despreciable precio de 39,90 euros… pero eso es una opinión personal.

Sin embargo, y ya que estamos con El Corte Inglés, me gustaría saber si estos grandes almacenes están por la labor de retirar también otro de sus productos estrella, con el que se están forrando, y que ha sido repudiado por las principales asociaciones nutricionales del mundo. Me refiero a todo el merchandising que rodea a la Dieta Dukan y que hace unos días me di cuenta que ocupa una sección muy significativa de su supermercado. Stands repletos con productos alimenticios específicos para esa dieta, libros, videos… de todo podemos encontrar en los supermercados de El Corte Inglés relacionado con La Dieta Dukan.

1He preguntado a varias personas relacionadas con este centro comercial y me han confirmado que la Dieta Dukan es un auténtico filón de ventas. En la actualidad el libro La Dieta Dukan ha vendido más de 10 millones de ejemplares en todo el mundo, ha sido traducido a 14 idiomas y se ha vendido en 32 países. Concretamente en España los libros escritos por este autor “No consigo adelgazar”, “El método Dukan ilustrado” y “Las recetas de Dukan” han ocupado los primeros puestos en los rankings de ventas de libros de no ficción durante el pasado año… y por ello El Corte Inglés ha decidido no solamente ponerlo en la sección de librería sino dedicarle en el supermercado una sección al amigo Dukan. ¿Es eso legal y ético? Veamos.

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de la Dieta Dukan por lo que no voy a extenderme hoy en sus fundamentos. Sobre esto les recomiendo la lectura de un excelente artículo sobre las dietas milagro publicado en el blog Gominolas de Petróleo. Sin embargo, y ya que voy a hablar de sus efectos y de la irresponsabilidad de los establecimientos que la promueven de forma mediática, como es el caso de El Corte Inglés y muchos otros, haré un breve recordatorio.

La Dieta Dukan, diseñada por el dietista (o eso dice él pero no ha podido jamás demostrarlo) francés Pierre Dukan, se trata de una Dieta Milagro clasificada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) como una dieta excluyente ya que se basa en eliminar o reducir al máximo de la dieta algún nutriente, en este caso carbohidratos, y ser rica en otro, en este caso proteínas. Además en ella se propone una lista de más de cien alimentos permitidos que podemos consumir a lo largo de cuatro fases a través de las cuales se supone que alcanzaremos el objetivo deseado: fase de ataque, fase de crucero, fase de consolidación y fase de estabilización.

dieta-dukan-perder-barriga

Pues bien, ya que el objetivo de este post es apoyar todas las medidas posibles para retirar de las superficies comerciales todos los productos que atenten contra la salud de los consumidores y que estén basados en el engaño a los mismos, les voy a contar lo que dice el informe hecho por el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas sobre esta dieta que tanto se está promocionando y sobre la que aun no he oído ninguna voz desde las asociaciones de consumidores pidiendo su retirada comercial… a pesar de que incumple la ley vigente.

Este grupo de expertos, del que forman parte reconocidos dietistas-nutricionistas como Julio Basulto o Juan Revenga, desaconseja encarecidamente la dieta propuesta por el Sr. Dukan, por ser ineficaz, fraudulenta, potencialmente peligrosa, no servir para adelgazar y suponer un riesgo para la salud pública… ni más ni menos.

Esta opinión se sustenta en las siguientes seis consideraciones:

1.- Ausencia de fundamento científico.

2.- Cumple las características que definen a las dietas fraudulentas.

3.- Ilegalidad de sus afirmaciones.

4.- Errónea atribución de capacidad adelgazante a las proteínas dietéticas.

5.- Contradicciones con los consensos de expertos en obesidad.

6.- Potenciales daños asociados al seguimiento de su método.

2Debido a ello la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas desaconseja encarecidamente a la población el seguimiento del método propuesto por el Sr. Dukan e insta a las autoridades sanitarias a proteger a la población de las consecuencias negativas de la difusión de este tipo de fraudes, ofreciéndose como fuente acreditada en todo lo relacionado con el control de peso, para aportar opiniones objetivas y apoyadas en pruebas científicas de eficacia y seguridad, con la finalidad de preservar la salud pública.

Este demoledor y altamente preocupante informe sobre la Dieta Dukan no es exclusivo de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas.

En un extenso documento publicado en noviembre de 2010, la Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, del Medio Ambiente y Ocupacional (ANSES) señala que la dieta propuesta por el Sr. Dukan puede comportar desequilibrios nutricionales y puede ser altamente arriesgada ya que podría comportar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento.

3Además, la Asociación Francesa de Dietistas-Nutricionistas coincide con la postura de ANSES, y añade que la dieta Dukan presenta “graves riesgos para la salud”.

Por último, la Asociación Británica de Dietética también considera que esta dieta puede comportar riesgos para la salud pública, pero añade algo que creo que es la clave de todo este asunto: provoca confusión en las personas que la siguen.

Y es en este último párrafo en el que me voy a centrar para dar mi conclusión final y me gustaría escuchar la suya. Personalmente creo que todo tipo de productos “ilegales” asociados a dietas milagrosas deberían ser retirados inmediatamente de las superficies comerciales… estén dando o no suculentos beneficios a las mismas.

Alguien me dijo hace poco que también en El Corte Inglés se vende tabaco y no se retira, por lo que no habría que tomar la medida que yo propongo con el merchandising asociado a la Dieta Dukan por muy perjudicial que sea. Sin embargo, y en mi opinión, hay dos claras diferencias.

fumar-puede-matar1La primera es que la venta de tabaco no infringe ninguna ley y la segunda es que todo el mundo sabe que el tabaco es perjudicial y, además, viene indicado en la cajetilla. Sin embargo, y como dice la Asociación Británica de Dietética, la Dieta Dukan o similares provoca confusión entre los consumidores que, en la mayoría de los casos, no conocen los riegos para la salud de la dieta…y por eso la siguen.

Claro que, pensándolo bien, otra opción sería colocar en los alimentos y libros asociados a la Dieta Dukan una calavera y un lema que diga: “La Dieta Dukan es perjudicial para su salud”… o algo aún peor.

¿Apoyaría eso El Corte Inglés aunque se le acabe el chollo?

Jose


Público.es y su delirante alegato contra la química

$
0
0

Querida periodista de público.es,

logo-publico¿Por qué hoy, precisamente hoy, me has hecho esto? Sabes perfectamente que llevo luchando mucho tiempo contra la quimiofobia que se está instaurando peligrosamente en nuestro país y llegas tú, el 17 de enero, precisamente el 17, y escribes uno de los alegatos más quimiofóbicos y delirantes que he leído últimamente.

Sí, como verás estoy muy cabreado, pero es que no tiene perdón que el Día de San Antón me hayas dado un disgusto como este… ni tampoco que hayas metido una de las patas más gordas que recuerdo en el mundo del periodismo científico… si es que este artículo se puede calificar así. Te cuento.

Ayer leí tu artículo Adictos a la comida basura publicado en un blog de público.es. No voy a entrar en los efectos negativos de la comida basura o en su posible capacidad para crear adicción, esos son temas para otro post, sino que voy a criticar lo que expones a partir del tercer párrafo de tu texto.

comida-basura“La mayor parte de comida que compramos está elaborada con altas dosis de aditivos químicos de síntesis como colorantes, conservantes, antioxidantes, espesantes, estabilizantes, potenciadores del sabor, reguladores de acidez, almidones modificados, etc. que alteran el alimento en función de los intereses de la industria [...] El objetivo, vender más.”

Ester, eso no es verdad. Afortunadamente para nosotros, los consumidores, existen los aditivos. Sin ellos no hubieras podido comer muchos de los alimentos que has ingerido hoy ya que no serían aptos para el consumo humano porque ni fisiológicamente ni psicológicamente estamos preparados para su ingesta… por no hablar de lo más importante: sin la presencia en su composición de algunos aditivos muchos alimentos serían muy peligrosos para la salud por lo que podríamos padecer graves enfermedades si los consumiéramos. En el caso de los conservantes huelga decir las ventajas de su uso como un mayor tiempo de conservación, la prevención de cualquier tipo de problema sanitario relacionado con el alimento, etc. Por eso querida periodista no se puede afirmar con esa ligereza que los aditivos alteran el alimento en función de los intereses de la industria. Creo que tanto tú como yo podemos dar gracias a su existencia. Pero déjame que siga porque lo más grave de tu artículo está aún por llegar.

A continuación dices:

clip_image0011“Varias investigaciones señalan el impacto negativo que el consumo recurrente de algunos de estos aditivos puede tener en la aparición de enfermedades como alergias, hiperactividad infantil, problemas de sobrepeso…” y te refieres a un estudio del 2007. Más adelante te apoyas en un documental para relacionar la ingesta de estos aditivos con el incremento de patologías tales como el cáncer, la esterilidad, los tumores cerebrales, el párkinson… ¡¡y hasta la esterilidad!!

Te recuerdo que en España, al igual que en todos los países de la Unión Europea, para que un aditivo pueda ser utilizado en la elaboración de un producto alimenticio debe haber sido evaluado toxicológicamente y sometido a exigentes ensayos que demuestren su inocuidad, incluyendo en caso de que fuera necesario el posible establecimiento de una ingesta diaria admisible y teniendo en cuenta a los grupos de consumidores más vulnerables. Por todo ello asociarlos con toda esas patologías a las que te refieres está fuera de lugar. Permíteme que te recomiende el post “Sin conservantes ni colorantes…¿por qué no?”. Sigamos.

A continuación afirmas, en una frase gloriosa, que “la solución radica en sustituir dichos aditivos artificiales por otros naturales, pero estos son más caros y la industria alimentaria los descarta. El dinero manda”. ¿Podrías explicarme este punto? ¿Tú estás segura que eso es así? Para empezar no hay problema… por lo que no hace falta una solución. Además, no existe ninguna diferencia sobre el efecto en la salud del consumidor en el caso de emplear aditivos de procedencia natural en lugar de otros de procedencia artificial y, sobre todo, generalizar que los aditivos de origen natural son más caros que los de origen artificial y por eso no se suelen emplear tampoco es correcto.

1307303729_0Sigamos que vamos acercándonos al momento cumbre de tu artículo. Pasamos al campo de las conspiraciones.

“Escándalos alimentarios como el de las vacas locas, la gripe aviar, los pollos con dioxinas, la E. coli… son sólo la punta del iceberg de un modelo agrícola y alimentario que antepone el afán de lucro de unas pocas empresas que monopolizan al sector a las necesidades alimentarias de las personas.” ¿Estás completamente segura que las empresas alimentarias que emplean productos químicos son las responsables de esas crisis alimentarias? Te lo digo porque la realidad es exactamente la contraria y algunas de esas crisis, como el caso de la E. coli u otras, podrían haberse evitado si se hubiesen empleado los pertinentes productos químicos.

Afirmas sin ningún pudor que muchos compuestos químicos empleados en la industria alimentaria pasan los controles sanitarios gracias a “los vínculos estrechos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con la industria biotecnológica y agroalimentaria, así como la dinámica de “puertas giratorias” entre ambos.” ¿Tienes pruebas de todas esas gravísimas acusaciones? ¿Podrías mostrarlas?

aspartamoLlegamos al punto cumbre. No seré yo, un simple bloguero murciano, quien te diga cómo debes hacer tu trabajo, pero hay cosas que creo que se pueden hacer mejor y una de ellas es estar al día de lo que ocurre en el campo de la legislación alimentaria. En tu artículo, que firmas como periodista y activista, sentencias que “¿cómo es posible que la industria agroalimentaria, por ejemplo, siga utilizando un edulcorante no calórico como es el aspartamo, en productos etiquetados como light, 0,0%, sin azúcar, cuando varios experimentos han demostrado que el consumo continuado de dicha sustancia puede resultar cancerígeno?”

Por aquí, Ester, sí que no paso. Ya es mala suerte que se te haya ocurrido relacionar el aspartamo con el cáncer precisamente la semana que la EFSA ha emitido un informe en el que afirma que este aditivo es totalmente seguro, descartando, después de una minuciosa revisión de todos los informes y artículos científicos elaborados por especialistas, cualquier posible relación del aspartamo con el cáncer u otra patología. Según la EFSA la ingesta diaria admisible (IDA) de aspartamo se considera “segura para la población general y la exposición de los consumidores al aspartamo está por debajo de esta IDA” Además la ingesta habitual de cualquier persona queda muy lejos de la dosis máxima diaria de seguridad recomendada.

quimiofobia_noticias_535Pero lo mejor lo has dejado para el final. En tu afán por dejar un artículo para la posteridad concluyes tu post con uno de los más gloriosos párrafos que un servidor ha podido leer en años: “Y si consumimos productos elaborados con altas dosis de pesticidas, fitosanitarios, transgénicos, edulcorantes, colorantes y sustancias que nos convierten en adictos a la comida basura, esto acaba, tarde o temprano, teniendo consecuencias en nuestra salud.”

Pero vamos a ver, ¿qué tienen que ver los transgénicos, los fitosanitarios o los otros compuestos que con la adicción a la comida basura? O sea, que si se modifica genéticamente un salmón para que crezca de forma más rápida y posteriormente yo lo consumo… ¿me van a entrar ganas de ir al Mc Donald´s? ¿O te refieres a que si para el cultivo de un tomate que compro en un supermercado se ha empleado un pesticida ya no podré resistirme a ir corriendo al Burger King y pedirme un doble whopper con queso?

licor_43Queridos amigos de público.es, desde hace tiempo me tenéis perplejo con vuestras actuaciones, pero hoy habéis llegado muy lejos con este alegato quimiofóbico y me habéis cabreado muchísimo… ¿Y tenía que ser hoy? ¿No podíais haber esperado a otro día para darme este disgusto? ¿Tenía que ser precisamente el día en el que un servidor abandona el número que le da sentido a la vida, el 42, y entra en ese número maravilloso que homenajea a una de las bebidas con más solera de los de mi quinta, el 43?

Si queridos lectores sí. Hoy, 17 de enero de 2013, día de San Antón, Patrón de los Animales, el autor de Scientia cumple 43 años, el mismo número mágico que da nombre al mítico Licor 43, esa bebida llena de colorantes, saborizantes y malvadas sustancias químicas… como es el caso del bendito alcohol.

Brindemos por la química con Licor 43… y esperemos sentados por si nos entran ganas de ir a por un Big Mac.

Jose

Bibliografía:  Aspartame: EFSA consults on its first full risk assessment      

* Si te ha gustado el post puedes menearlo aquí. Gracias.

Nota 1: Por favor los regalos al fondo a la izquierda.

Nota 2: Esta entrada participa en la XXI Edición del Carnaval de la Química que en esta ocasión se aloja en el blog: Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Los%20Simpson_hamburguesas%20Krusty


El resveratrol y el síndrome de Hutchinson-Gilford (progeria): una puerta abierta a la esperanza

$
0
0

logo-feder1-615x350Si usted es lector asiduo de este blog sabrá que la divulgación científica de todo lo relativo a las enfermedades raras es una de mis preferencias… y más si esta divulgación está asociada a las moléculas con las que tengo contacto diario en el laboratorio. Si hace unos meses la protagonista fue la enfermedad de Niemann Pick y las ciclodextrinas, y días más tarde la enfermedad de Gaucher y los productos transgénicos, hoy vamos a hablar de una esperanza que se abre a los afectados por el Síndrome de Hutchinson-Gilford: la administración de un viejo amigo de Scientia, el resveratrol, una molécula perteneciente a la familia de los estilbenos y que podemos encontrar en uvas y productos derivados (mosto o vino tinto) y en otros alimentos como nueces, cacahuetes y algunos otros.

El Síndrome de Hutchinson-Gilford, también conocido por progeria, es una patología englobada dentro de las enfermedades raras, definidas por la UE como aquellas enfermedades minoritarias o huérfanas que tienen una frecuencia (prevalencia) baja, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes en la comunidad.

PROGERIA 2Esta patología, descrita por vez primera por Jonathan Hutchinson en 1886, es un trastorno genético que se caracteriza por una aceleración en el proceso natural de envejecimiento (entre 5 y 10 veces más rápido de lo habitual) y que se produce en el periodo infantil, siendo su incidencia de 1 cada 8.000.000 de recién nacidos vivos. Los afectados por la progeria, que suman alrededor de 50 casos en todo el mundo, tienen una esperanza de vida media entre 14 y 15 años, periodo tras el cual suelen fallecer debido preferentemente a enfermedades cardiovasculares, aunque otras causas de muerte son desnutrición, inanición, convulsiones y trauma craneoencefálico.

Los principales síntomas del síndrome de Hutchinson-Gilford son los típicos en el envejecimiento humano normal (adelgazamiento, manchas en la piel, reabsorción de la masa ósea, pérdida de cabello o arterioesclerosis) y se suelen presentar a partir del primer año de vida, aunque ya durante los primeros meses presentan una deficiencia en el crecimiento que tiene como resultado cuerpos desproporcionadamente pequeños en relación con el tamaño de sus cabezas. Sin embargo, los afectados por la progeria desarrollan su inteligencia con normalidad.

Debido a que no se ha encontrado hasta el momento un tratamiento eficaz contra la progeria sino que solamente existen tratamientos paliativos contra las patologías asociadas, en los últimos años algunos -más bien pocos- grupos de investigación están redoblando sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones al síndrome de Hutchinson-Gilford. El principal objetivo de estos estudios es encontrar una molécula que al ser incorporada a diferentes fármacos pueda ralentizar el proceso de envejecimiento y mejorar la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad rara.

000b90d6_mediumEn esta línea hace pocas semanas un grupo de investigación formado por científicos de China, Estados Unidos y Suecia publicaron en la prestigiosa revista Cell Metabolism un interesante artículo en el que no solamente proporcionaban una posible solución futura para tratar la progeria sino que ponían en entredicho algunas teorías asentadas sobre el papel de determinadas moléculas en los procesos de envejecimiento. Veamos.

Aunque durante años hubo controversia al respecto, progeria está reconocida como una laminopatía asociada a mutaciones en el gen LMNA que codifica para la lamina A, el componente principal de las matrices nucleares que son de gran importancia por su papel en el mantenimiento de la estructura nuclear, lo que influye en los procesos de replicación, reparación del ADN, organización de la cromatina, etc.

Como consecuencia de esa mutación del gen LMNA no se constituye correctamente la lamina A sino que se forma una prelamina A truncada, denominada progerina, que no puede madurar correctamente a lamina A… y todo esto se traduce en un fallo en el proceso de frenado del envejecimiento y, por tanto, en la aparición del síndrome de Hutchinson-Gilford o progeria.

¿Y cómo han abordado estos científicos este envejecimiento prematuro y sus dramáticas consecuencias? A través de las sirtuínas, del resveratrol… y de su capacidad, puesta en duda por muchos científicos, para retrasar el envejecimiento celular. Vayamos por partes.

Estructura de la proteína SIRT1 (fuxia) unida al peptido de p53 que sirve como antigeno celular (naranja). La proteína SIRT1 o sirtuina (es una desacetilasa dependiente de NAD).

Estructura de la proteína SIRT1 (fuxia) unida al peptido de p53 que sirve como antigeno celular (naranja). La proteína SIRT1 o sirtuina (es una desacetilasa dependiente de NAD).

Debido a que todo lo que les voy a contar hoy gira alrededor de las sirtuínas lo siguiente que debemos hacer es recordar que estas moléculas, cuya irrupción supuso un vuelco al panorama de las sustancias relacionadas con el envejecimiento, son una familia de genes que codifican enzimas con actividad deacetilasa y que son capaces de alterar la actividad de muchas proteínas que afectan al metabolismo celular. Un mal funcionamiento de las sirtuínas se asocia a graves patologías y, por el contrario, su activación ha sido relacionada con la “eterna juventud”.

Los investigadores responsables del trabajo demuestran en primer lugar que la lamina 1 de la que hablé anteriormente, y cuya estructura es de vital importancia en el proceso de envejecimiento, no solamente interacciona con un tipo de sirtuínas sino que es capaz de activarlas… lo que según lo expuesto en el párrafo anterior es bueno para retrasar el envejecimiento celular. Sin embargo, en presencia de progerina las sirtuínas pierden su actividad deacetilasa acelerándose el proceso de envejecimiento celular. Conclusión: había que encontrar una molécula que, administrada a los afectados por progeria, active a las sirtuínas y frene dicho envejecimiento prematuro.

Pues bien, en el artículo publicado en Cell Metabolism se demuestra por primera vez que otro de los compuestos que tradicionalmente se han asociado polémicamente con el proceso de envejecimiento, el resveratrol, favorece la citada interacción entre lamina 1 y sirtuínas, e incide positivamente en la esperanza de vida de los afectados por la progeria. Este dato es de gran importancia ya que son varios los artículos que niegan la relación entre las sirtuínas y este estilbeno.

Pero los investigadores protagonistas del post de hoy no solamente se limitan a afirmar que el resveratrol afecta positivamente a las sirtuínas sino que también proponen un mecanismo desconocido hasta hoy para justificar la interacción entre estas dos moléculas basado en la presencia de lamina 1. Las personas que leen asiduamente este blog recordarán que el tema de las sirtuínas y el resveratrol lo hemos tratado en más de una ocasión ya que existe una gran controversia en la comunidad científica entre grupos que apoyan la hipótesis de que el resveratrol activa las sirtuínas retrasando el envejecimiento celular (como en el artículo que hoy presentamos) y otros que defienden no solamente que el resveratrol no actúa con las sirtuínas sino que tampoco tiene nada que ver con el proceso de envejecimiento.

progeria

Les dije previamente que el principal objetivo que se persigue con todos estos estudios es investigar en moléculas que, al ser incorporadas a nuevos fármacos, mejoraran la situación de los afectados por esta enfermedad rara. Si han seguido correctamente el hilo de lo expuesto hasta ahora la siguiente pregunta que deberían resolver los científicos es… ¿si se administra resveratrol a enfermos del síndrome de Hutchinson-Gilford se puede lograr dicho objetivo basándose en la activación de las sirtuínas que interaccionan positivamente con la lamina 1?

En el último apartado del trabajo el grupo internacional dirigido por el profesor Zhongjun Zhou se muestra como los afectados con progeria vivieron un 30 por ciento más cuando fueron alimentados con resveratrol en comparación con los que no recibieron el compuesto. Esta mejora en la esperanza de vida se logró gracias a la disminución en la velocidad de pérdida de peso típica de los afectados con la progeria y mejorando su densidad mineral, consiguiéndose de tal forma retrasar el inicio del envejecimiento y extender su esperanza de vida saludable. Espectacular.

Resveratrol

Resveratrol

¿Entonces podemos afirmar que hemos encontrado la solución a la progeria y que tanto el resveratrol como las sirtuínas vuelven a ser las tan ansiadas moléculas que pueden frenar el envejecimiento celular? Ni mucho menos.

Particularmente este trabajo me reafirma en mi respuesta a la pregunta que les formulé en un pasado post titulado ¿Hay que investigar en las enfermedades raras? Por supuesto que sí… y más en este caso. ¿Por qué? Porque aunque los resultados obtenidos en el trabajo publicado en Cell Metabolism son muy interesantes no hay que olvidar un dato que aun no les he revelado: las investigaciones han sido realizadas en ratones que padecen el síndrome de Hutchinson-Gilford… y no en humanos.

A lo largo de los últimos años han sido muchos los estudios publicados relacionados con la investigación básica del resveratrol. Sin embargo, no solamente hay pocos estudios realizados en humanos sino que algunos de los que se han publicado presentan graves problemas de metodología… y si no me creen lean atentamente.

rato-ebc0Durante el pasado mes de diciembre se celebró en Leicester (UK) la II Conferencia Internacional sobre el Resveratrol a la que este año no pude asistir. Tras varias ponencias relacionadas con los distintos campos de la salud donde se emplea esta molécula, como es el caso de la prevención e incluso cura de distintas enfermedades como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, las conclusiones a las que llegó el presidente del Comité científico de dicha conferencia y biólogo molecular, el profesor Ole Vang, no dejan lugar a la duda.

A pesar de que se está investigando en la línea correcta, aun no existen evidencias de que la ingesta de resveratrol en humanos pueda prever ningún tipo de enfermedad. Aunque desde el año 2010 se han publicado 20 trabajos en los que se estudia el efecto de la administración del resveratrol en humanos, solamente dos de ellos superan el año de duración por lo que pocas conclusiones pueden ser extraídas. Por ello son absolutamente necesarios estudios a largo plazo que corroboren las expectativas creadas por esta molécula y que justifiquen el tremendo esfuerzo que se está haciendo para la investigación en este estilbeno… y esa ha sido la conclusión general de la II Conferencia Internacional sobre el Resveratrol. Más claro, agua.

Personalmente me parece un paso adelante el hecho de que en un congreso destinado exclusivamente a esta molécula, y donde habitualmente todos los participantes elevaban a los altares al resveratrol calificándolo como el santo grial de la eterna juventud, se haga una autocrítica de ese tipo sobre los trabajos publicados hasta el momento.

Sin resvTal y como hemos demostrado hoy la investigación básica en el resveratrol es absolutamente necesaria para poder confirmar las esperanzas puestas en esta molécula pero, si no se acompaña de investigación aplicada en humanos no solamente estudios tan esperanzadores como el mostrado acerca de la progeria no tendrán su utilidad sino que seguiremos viendo chorradas sin sentido basadas en el marketing pseudocientífico del resveratrol y su poder para retrasar el envejecimiento como la que podemos observar en la imagen.

Jose

* Si te ha gustado este post puedes ayudarme a difundirlo votándolo en este enlace. Gracias.

Bibliografía:

  • Boahua et al., Resveratrol Rescues SIRT1-Dependent Adult Stem Cell Decline and Alleviates Progeroid Features in Laminopathy-Based Progeria Cell Metabolism Volume 16, Issue 6, 5 December 2012, Pages 738–750 DOI: 10.1016/j.cmet.2012.11.007
  • Blog: “Enfermedades raras”

Nota: Esta entrada participa en la XXI Edición del Carnaval de la Química que en esta ocasión se aloja en el blog: Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión y en la XX Edición del Carnaval de la Biología que se celebra en el blog Ecoforestalia.


La cantera de la divulgación científica (II)

$
0
0

facultad%20de%20quimicaDicen que segundas partes nunca fueron buenas… pero los alumnos del grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia han hecho saltar por los aires este refrán. Me explico.

Desde hace aproximadamente dos años sumé a mis habituales tareas docentes e investigadoras en la Universidad de Murcia una nueva labor: la divulgación científica. Desde entonces siempre he intentado aunar estas tres actividades (docencia, investigación y divulgación científica) de forma que cada una de ellas se retroalimente de las otros dos. Por una parte intento divulgar mis propios resultados de investigación en la friki serie “La comunidad del anillo y los ejércitos encapsulantes” y, por otra, muchas de las clases teóricas que imparto en clase proceden de posts publicados en el blog.

Sin embargo, y no contento con lo que les he contado, hace un año decidí dar un paso más para fomentar la divulgación científica entre uno de los colectivos con los que estoy en contacto diario en la Universidad, mis alumnos.

Aprovechando las tareas docentes de las que soy responsable, en el curso académico 2011/2012 realicé una iniciativa de la que salí muy satisfecho. Basándome en la idea que un amigo y gran maestro de la divulgación científica, Sergio Palacios, aplica en su asignatura “Física en la Ciencia Ficción” en la Universidad de Oviedo, el pasado curso me lancé a la piscina y en la asignatura de “Bioinformática” del grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia hice una apuesta por la divulgación de la Bioquímica.

Durante el curso varios profesores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A, coordinados por la Dra. Manuela Pérez Gilabert, impartieron el temario de esa asignatura donde se habló de temas relacionados con bases de datos, predicción de estructuras, visualización de proteínas, etc.

bioinformaticaEn la última parte de la asignatura, aquella de la que un servidor es responsable, decidí promover la creación de distintos blogs de divulgación. El contenido de los mismos no era aleatorio. Debían divulgar temas relacionados con la Bioquímica pero empleando en sus artículos las herramientas bioinformáticas impartidas por el resto de profesores que dan clase en la asignatura.

El procedimiento que seguimos fue el siguiente. Los alumnos debían reunirse en grupos de cuatro. Cada grupo diseñaba un blog y cada uno de los cuatro alumnos que formaba ese grupo debía escribir un post para esa bitácora. Conclusión: 40 alumnos, 10 blogs y 40 posts… y, aunque soy parte implicada, debo decirles que el nivel de aquellos trabajos me sorprendió muy gratamente así que decidí reunirlos en un solo post.

Pues bien, vistos los resultados obtenidos el pasado curso y, por qué no decirlo, recordando lo bien que nos lo pasamos diseñando y desarrollando aquellos blogs, este año he decidido repetir la experiencia. Como les he dicho en el comienzo de este post  dicen que “segundas partes nunca fueron buenas” pero eso no se ha cumplido en esta ocasión… todo lo contrario.

foto_bioinformaticaUno de los puntos fuertes de los blogs presentados este año por los alumnos de la asignatura de Bioinformática ha sido la gran diversidad de temas abordados en sus posts. Han escrito sobre princesas prometidas, sobre el cáncer, sobre dopaje, sobre nutrición, sobre superhéroes, sobre sexo, sobre enfermedades raras y sobre mil cosas más… y todo ello con la bioquímica como eje central.

A continuación les dejo con todos los blogs presentados este curso por mis alumnos. Me gustaría escuchar sus opiniones tanto sobre la iniciativa de inculcar la divulgación científica entre los alumnos universitarios como sobre los posts que van a poder leer… pero no se pasen con mis chicos porque ya saben ustedes como me las gasto cuando me cabreo. .. ¡ah! y no se olviden de leer el mensaje que les he dejado al final de esta entrada.

1) Inkel

  • Besa, si te atreves
  • No es una toxina, es LA TOXINA.
  • Hablemos de intolerancia.
  • Si no puedes con el enemigo…batman_arkham_asylum

2) Bioquimicaum

  • SCDI, inmunodeficiencia combinada severa
  • El secreto del café y demás estimulantes naturales
  • Síndrome de Aicardi

3) Aprendiendo a ser Bioquímico

  • Telomerasa…. Dos caras, el malo de Batman

4) Crazy scientists

  • Cannabis: una adicción peligrosa
  • Las doce uvas de la suerte
  • Feromonas, las hormonas de la atracción
  • Hormona de la delgadezlance_armstrong,_doping_medium

5) Ciencia muy interesante

  • Lance Armstrong fraude o leyenda
  • ¿Ser calvo es sólo un problema físico? Cáncer de próstata
  • Futuro o realidad
  • Dualidad mente-cerebro

6) CIENCIÓFILAS

  • ¿Qué son los disruptores endocrinos?
  • Aantineoplastones ¿fraude o milagro?
  • Esteroides y hormona del crecimiento

7) Biosyans

  • No rellenar botellas de plástico, ¿estrategia comercial o salud?
  • Acetilcolinesterasa, el caballero oscuro de nuestro cerebro
  • Edulcorantes y cáncer
  • La nicotina y su relación con la enfermedad de AlzheimerFigura1

8) Ciencia Style

  • Estrés, el peor amigo del hombre
  • Sobrepeso, algo más que un problema estético.
  • ¡¡MAMÁ!! De mayor quiero ser un musculitos
  • Tanorexia: ¿padeces adicción al sol?

9) El rinconcico de la ciencia

  • Proteasas:las tijeras moleculares
  • La ciencia en el cine
  • Anabolizantes como forma de vida
  • La bioquímica del placer

10) Zientzias

  • Eurofarma

11) Interésate, Investiga, Aprende

  • “Curiosos” efectos secundarios.
  • La lucha de las familias frente a las “enfermedades raras”
  • Amor, ¿corazón o cerebro?
  • ¡Esto sí que es perder la CABEZA!
  • Marihuana, ¿Droga o medicina terapéutica?

12) Ciencia de Levante

  • ¿Qué es más peligroso: el agente infeccioso o su vector epidemiológico?
  • El Alzheimer y sus consecuencias
  • El calentamiento global, ¿leyenda o realidad?300_Bioquimica

13) Ciencia y Sexo

  • ¿Enamorados?¿Por qué?
  • ¿Sera niño o niña?

14) BIOENZ

  • Descubrimientos del 2012
  • Producto “mágico” con biotina
  • ¿Quién dijo belleza?

15) The Quenchers

  • Manifiesto contra la colesterolfobia con ejemplo clínico (síndrome de Smith-Lemli-Opitz)
  • ¿Es nuestra conducta un producto génico?
  • El canal glucoproteico CFTR y sus defectos
  • ¿Por qué es malo automedicarse?

16) NoSolo100cia

  • El vino en su justa copita
  • Cada cabeza es un mundo
  • Oxidación vs antioxidaciónla-bella-durmiente

17) Navegante bioquimico

  • Las dos cosas que tienes que saber sobre alimentación

18) Bioception

  • El síndrome de Van Gogh
  • El enemigo del cerebro, el Alzheimer…Y la guerra de las patentes…

19) Sweet protein

  • Endulzando la vida
  • Burbujas en la masa
  • Deformando Proteinas
  • Dulce Bienvenida

20) NeoCerebros

  • El milagro de LorenzoENCODE

21) BioYIC

  • Leptina, ¿para perder peso?
  • Escorpión azul, terapia alternativa en el tratamiento del cáncer.
  • Las armas del cáncer

22) The Bio Bang Theory

  • ¿Basura en el ADN?
  • Un mundo nuevo

23) Bioquia

  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

24) M-Lab

  • Aceite de Lorenzo y la Adenoleucodistrofia

¿Qué les has parecido los 24 blogs? Para ser su primera experiencia en este mundo de la divulgación científica… ¿no está nada mal verdad? ¿Los apruebo? ¿o acaso tienen algo que decir? ¿eh?

Concluyo, pero permítanme que antes de finalizar formule un agradecimiento y una petición a mis alumnos del grado de Bioquímica. Por una parte quiero darles las gracias por el interés con el que recibieron la idea y el entusiasmo con el que la han desarrollado. Por otro lado me gustaría pedirles que, en el caso de que les haya gustado la experiencia de dar a conocer a la sociedad los avances de la disciplina que han elegido para su formación profesional, no abandonen la divulgación científica. Una de las claves para que la sociedad los valore como se merecen es que ésta conozca en qué consiste su actividad diaria como bioquímicos y las posibles aplicaciones de su trabajo… y sin duda alguna la divulgación científica es la mejor manera para conseguirlo.

foto bioq

Suerte chavales.

Jose


La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro

$
0
0

cuando-los-comics-se-llamaban-tebeosHace unos días asistí en twitter a dos discusiones a cual más increíble. Por un lado un puñado de tuiteros bastante frikis discutían sobre qué comics eran mejores, los de hace décadas o los que se pueden ver en las pantallas en los últimos años. Popeye, el Capitán Trueno y Asterix entablaban una lucha encarnizada contra Bob Esponjalos Pokémon, Pocoyó y Peppa Pig… todo muy surrealista.  Por otra parte otros tuiteros, que decían ser algo más serios, se enzarzaban en una  discusión sobre qué tipo de suplementos alimenticios son más útiles para mejorar la visión del ser humano. Proteínas, carotenos, ácidos grasos y otros muchos compuestos bioactivos fueron apareciendo en la cada vez más acalorada discusión. Mientras tanto un servidor, amante de ambos temas, se frotaba las manos al ver que ni unos ni otros caían en la cuenta de que ambas discusiones estaban íntimamente relacionadas… porque dos personajes del cómic de distintas épocas, Pikachu y el Gato Isidoro, tenían la respuesta a cuáles son los suplementos alimenticios recomendados para mejorar la visión y cuáles no han demostrado su efectividad.  Vayamos por partes.

Como los más jóvenes saben Pikachu es el Pokémon más conocido ya que no solamente es el acompañante del protagonista de la serie, Ash Ketchum, sino también la mascota representante de la franquicia Pokémon. Su nombre proviene de la unión de las palabras en japonés pika, que es el nombre de un lagomorfo (el orden al que pertenecen conejos y liebres) originario de  en Norteamérica y Asia, y chū que es la onomatopeya japonesa para el chirrido de ratón.

371160_(www.GdeFon.ru)Para el post de hoy lo único que nos interesa de este Pokémon de piel amarilla con la apariencia de un pequeño ratón no es ni su fisonomía, ni su espectacular lenguaje corporal, ni su curiosa forma de hablar, ni mucho menos sus habilidades para expulsar energía eléctrica de sus mejillas… lo único que nos debe importar es la pasión desmesurada que Pikachu tiene por las salsas de tomate que emplea para condimentar todos sus alimentos.

¿Pero por qué tiene Pikachu esa obsesión por consumir salsa de tomate?

Pues por una razón que poca gente conoce.  Pikachu tiene un problema muy gordo que le impedía formar parte de los 21 Pokémon con la habilidad denominada “vista de lince”: no ve un pimiento. Debido a ello, y a su firme creencia en una corriente existente en los últimos años que afirma que los productos ricos en licopeno, como es el caso de la salsa de tomate, mejoran la visión al consumirlos, Pikachu adereza toda su comida con salsa de tomate rica en licopeno. Por si alguien no sabe lo que es el licopeno podemos recordar que se trata de un compuesto lipofílico formado por cuarenta átomos de carbono que pertenece a la familia de los carotenoides y que, al no poder sintetizarlo el organismo humano, debemos tomarlo en la alimentación a partir de sus fuentes naturales, principalmente tomates, sandías y otras frutas y verduras donde actúa como pigmento natural aportándoles un color rojo característico.

TOMATE

Pero si el tomate es rico en licopeno, ¿por qué Pikachu se empeña en ingerir salsa de tomate y no los tomates directamente? Por una razón “muy sencilla”.

La facilidad con la que incorporamos el licopeno a nuestro organismo, es decir, su biodisponibilidad, es diferente según la forma en que lo consumamos. La absorción intestinal del licopeno es mucho mejor si se consume cuando se calienta, como las salsas, que como fruta natural o zumo, debido a que este carotenoide se absorbe mejor a través de las grasas y aceites y a que a temperaturas altas se rompen las paredes celulares del fruto, que son las que dificultan la absorción del licopeno. Por todo ello Pikachu prefiere la salsa a los tomates para obtener la “vista de lince”.

¿Y esa obsesión de este simpático Pokémon por el licopeno le ayuda a mejorar su visión? Veamos.

health_aid_licopeno_25mg_30_comprimidosEn los últimos tiempos son muchos los suplementos alimenticios elaborados a partir del licopeno que prometen en su publicidad no solamente mejorar la visión sino también poseer otras muchas propiedades saludables. Sin embargo, recientemente el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha elaborado una serie de informes oficiales que afirman que no existen suficientes pruebas científicas que avalen dichas propiedades.

En el caso de la sugerida relación entre la ingesta de licopeno y la mejora de la visión, la EFSA ha dictaminado que no existe la más mínima relación entre el consumo de altas concentraciones de licopeno y cualquier fenómeno relacionado con la visión humana por lo que todos los suplementos que publiciten esa propiedad para alcanzar altas cuotas de mercado deberán retirar inmediatamente cualquier eslogan que pudiese hacer alusión a esa propiedad.

También se ha observado que, aunque existen muchos artículos científicos que demuestran la actividad antioxidante in vitro del licopeno, no existe ninguna evidencia in vivo de que sea capaz de proteger al ADN, lípidos o proteínas frente a daños oxidativos…. tal y como quieren hacernos creer algunos suplementos alimenticios. Tampoco existen pruebas de que el consumo de este caroteno esté relacionado con la prevención del infarto de miocardio ni con ninguna otra anomalía cardiaca. Por último las máximas autoridades europeas en materia de alimentación han rechazado la capacidad del licopeno para proteger la piel de la luz solar, al contrario de lo que  anuncian en su publicidad muchas cremas solares de última generación.

ojo3Querido Pikachu, sintiéndolo mucho he de decirte que por mucha salsa de tomate que consumas no solo no vas a entrar en el selecto grupo de Pokémon que tienen visión de lince sino que además tu salud no va a mejorar significativamente… hasta que se demuestre lo contrario.

Pero entonces, ¿existe algún tipo de suplemento alimenticio que sea capaz de mejorar la visión humana? existen y además han sido capaces de superar los durísimos obstáculos que pone la EFSA a este tipo de productos.

Todos los lectores de Scientia de mi quinta recordarán al Gato Isidoro, el protagonista de una serie de televisión de los 80 y que tiene su origen en una historieta creada por George Gately en 1973. Aquellos que logren recordarlo entenderán que me sienta plenamente identificado con él porque era un gato muy peculiar y que se pasaba la vida molestando al gerente de la pescadería, cayendo en cubos de basura, incordiando al lechero y discutiendo con el Sr. Nuez Moscada, propietario de la casa en la que él vivía.  Una mosca cojonera en toda regla.

am_209562_2978080_678278Pero la verdadera pasión del Gato Isidoro, dejando aparte el amor que profesaba por la gatita Sonia, era el pescado. Isidoro se pasaba la vida ingeniándoselas para robar su preciado alimento en las pescaderías y, cuando esto no era posible, rebuscaba en todos los cubos de basura hasta encontrarlo… ¿y qué tiene que ver todo esto con los complementos alimenticios que supuestamente mejoran la visión?

Como buen felino, Isidoro tenía una excepcional vista, muy al contrario de Pikachu. ¿La razón? Los ácidos grasos omega-3 presentes en su alimento preferido, el pescado, y más concretamente el ácido docosahexaenoico (DHA).

El DHA es un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3 que podemos encontrarlo en peces de agua fría (como el salmón, el arenque o la anchoa), en el aceite de hígado de bacalao y en algunas microalgas.

Ácido docosahexaenoico (DHA)

Ácido docosahexaenoico (DHA)

A lo largo de la literatura científica se pueden encontrar numerosos estudios que relacionan el consumo de DHA con una gran cantidad de propiedades saludables pero… ¿qué ha dicho el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre dichos estudios? Atentos al dato.

Tras evaluar todos los estudios existentes al respecto, la EFSA ha emitido un informe favorable acerca del efecto del consumo de este tipo de ácido graso Omega-3 sobre la salud ocular. Recientes estudios muestran positivos efectos del DHA sobre la visión debido a su efecto sobre los fotorreceptores de la retina y sobre otros componentes del ojo… así que el Gato Isidoro sí que tenía la vista de lince que tanto desea Pikachu.

Pero sin duda, lo que más me ha llamado la atención ha sido que el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA ha reconocido que los Omega-3, concretamente nuestro querido DHA, pueden desempeñar un importante papel sobre el mantenimiento de la función cerebral, gracias principalmente al rol que desempeñan sobre los eicosanoides y la estructura de la membrana. Además diferentes informes han avalado el papel desempeñado tanto por el DHA como por el EPA (otro ácido graso omega 3) sobre el buen funcionamiento de la función cardiaca (siempre que se consuman al menos 250 miligramos diarios) y sobre el mantenimiento de los niveles correctos de triglicéridos en sangre (2 gramos diarios).

OFERTA-DHA-acido-docosahexaenoico-DE-ENZACTA-perlas-20121109222747Sin embargo, lo que las autoridades europeas no han considerado pertinente es que distintas marcas comerciales publiciten que los suplementos de estos ácidos grasos omega 3 pueden contribuir a mejorar la función cognitiva, los niveles del colesterol LDL, la densidad mineral de los huesos, las concentraciones de glucosa en sangre, el sistema inmunológico o la protección de la piel frente a los rayos ultravioleta… ya que no hay datos científicos que avalen dichas propiedades.

Querido Gato Isidoro, enhorabuena, le has ganado la batalla a ese personajillo de Pikachu.  Sigue robando tus deliciosos pescados e incordiando a todo el que se te ponga delante. El mundo de los ácidos grasos omega 3, y todos los tuiteros y blogueros de mi quinta, te apoyamos incondicionalmente. Mientras tanto amigo Pikachu, que sepas que tu obsesión por los productos ricos en licopeno no te lleva a ningún sitio… bueno sí, a ser el palmero del soplagaitas de Ash Ketchum cuya salud nutricional deja mucho que desear, pero eso es otra historia de la que hablaremos otro día.

Jose

* Si quereis ayudarme a difundir este post podeis hacerlo pinchando en este enlace. Gracias.

Nota: Esta entrada participa en la XXI Edición del Carnaval de la Química que en esta ocasión se aloja en el blog: Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

Referencias:

  • EFSA Journal 2012;10(9):2890 [7 pp.].
  • EFSA Journal 2011;9(6):2239 [15 pp.].
  • EFSA Journal 2011;9(4):2031 [28 pp.].
  • EFSA Journal 2011;9(4):2078 [30 pp.].
  • EFSA Journal 2010; 8(5):1608 [13 pp.].
  • EFSA Journal 2010;8(10):1796 [32 pp.].

Journal of Feelsynapsis 8… la historia continua

$
0
0

portadaSi ustedes leyeron atentamente el post publicado el pasado lunes en el que conmemoré los dos años que acaba de cumplir este blog, les será fácil recordar como hice un agradecimiento muy especial al excelente grupo de divulgadores que escriben sobre ciencia en la revista de divulgación “on line” Journal of Feelsynapsis. Ilusión, ganas y sabiduría fueron algunos de los calificativos que utilicé para definir a estas personas que, de forma desinteresada, hacen una tremenda labor por divulgar la ciencia.

Pues bien, hace unos días salió a la red el octavo número de esta revista que, aunque parezca imposible, se supera en cada número. En esta ocasión, y para no faltar a la costumbre, el equipo redactores y colaboradores del #JoF vuelve a sorprendernos tanto por la temática seleccionada en los diferentes artículos que componen la revista como por las nuevas incorporaciones al plantel de redactores.

Sobre el primer aspecto, los temas abordados en este octavo número del #JoF, en esta ocasión podrán leer sobre física, bioquímica, neurociencia, geología, química y muchas otras disciplinas científicas. La materia oscura, el Bosón de Higgs,  las proteínas G, la importancia de las emociones en la toma de decisiones, reseñas de libros de divulgación científica… muchos son los apasionantes artículos sobre distintos campos de la ciencia que ustedes podrán encontrar en esta revista bimensual publicada en el mes de Febrero.

todo

Respecto al segundo de los aspectos citados anteriormente, las nuevas incorporaciones de colaboradores al #JoF, el autor de Scientia se ha llevado en esta ocasión una gran alegría. Me llena de orgullo y satisfacción (me parezco a Juancar) ver como una alumna perteneciente al Grado de Biotecnología de la Universidad de Murcia en el que un servidor imparte clase, Miriam Ruiz Ballester, ha colaborado en esta edición del Journal of Feelsynapsis.

En la sección de “JoF en las aulas”, concretamente en la página 85, podemos encontrar un brillantísimo artículo de Miriam titulado “Las proteínas G, receptores acoplados y el Nobel de Química”… les puedo asegurar que en esta ocasión, y espero que sirviendo de precedente, la alumna ha superado al maestro.

imagesSin más dilación les dejo no solamente el  enlace directo al #JoF8 sino también un link para que puedan descargarse todos los números anteriores de Journal of Feelsynapsis, la gran revista gratuita on line de divulgación gratuita que dirige y coordina mi amigo y maestro Enrique Royuela… disfrútenla.

Jose

Nota: Les recomiendo a todos que no dejen de leer ni un solo artículo de los que componen #JoF8, pero si este número de Journal of Feelsynapsis estoy seguro de que les va a encantar prepárense para el próximo, va a ser espectacular… ahí lo dejo.



Marketing torticero: el escándalo de las ensaladas

$
0
0

AlimentosfuncionalesYa lo advertí. El nuevo Reglamento de la Unión Europea que se supone va a poner fin al marketing pseudocientífico en el sector de los alimentos funcionales evitando que las empresas puedan publicitar falsas propiedades en sus productos, no solamente no va a conseguir su objetivo sino que va a provocar situaciones auténticamente surrealistas y disparatadas como la que hoy presento en Scientia. No piensen que lo que van a leer es un ejemplo más de los que he ido denunciando en este blog, la estrategia que hoy desmonto es distinta… y disparatada.

En Scientia he explicado varias veces la sencilla fórmula por la que los fabricantes de alimentos funcionales han conseguido encontrar un resquicio legal en el Reglamento UE 432/2012 para poder seguir publicitando sus productos con eslóganes de escaso rigor científico. La formula es tan sencilla como añadir a su composición una irrisoria cantidad de micronutrientes (vitaminas o minerales) y problema resuelto.

Mediante la que bauticé como “la estrategia del asterisco” Danone ya puede decir que sus probióticos ayudan al normal funcionamiento del sistema inmune (aunque realmente al responsable sea la Vitamina B6 y no el L. Casei), Kaiku puede proclamar que su producto estrella ayuda a regular la tensión arterial (aunque el causante no sean sus péptidos bioactivos sino el potasio añadido) y Nestlé puede afirmar que sus nutricosméticos previenen la oxidación celular (siendo la vitamina C la única responsable de semejante efecto).

diapositiva_edited

Y ahora viene la novedad. En este blog he denunciado varias veces que ese no era el único engaño al que podía dar lugar la aprobación de este reglamento. Adelantándome a la jugada, tal y como pueden ver en la anterior imagen que mostré por primera vez en mi charla del evento de divulgación científica Naukas 2012, un alimento tradicional como un plátano podría poner un sinfín de alegaciones nutricionales basándose solamente en su composición original, sin necesidad de añadirle el más mínimo nutriente. Solo era cuestión de que los productores cayeran en la cuenta.

Se lo insinué en este post a mis amigos del Plátano de Canarias pero se han dormido en los laureles y se les han adelantado sus colegas de Florette… atentos a la siguiente imagen.

IMG_3334

Sí, lo han visto bien, las tradicionales ensaladas de Florette se han convertido de la noche a la mañana en tres alimentos funcionales que tienen la sorprendente capacidad de evitar la oxidación celular (Florette Antiox), ayudar a mantener la tensión arterial normal (Florette Cardio) y ayudar al funcionamiento normal del sistema inmunitario (Florette Inmuno) y todo gracias a ingredientes (vitamina C, vitamina A, hierro y potasio) que tradicionalmente han formado parte de estas ensaladas y al disparatado nuevo Reglamento de la UE.

Veamos los tres casos independientemente.

  • Ensalada Florette Cardio:

Ingredientes: Remolacha (fuente de potasio), escarola rizada, radicchio y tatsoi.

- Health claim o propiedad saludable: Contribuye al normal mantenimiento de la tensión arterial.

Elemento causante del health claim: Potasio propio de los ingredientes.

  • Ensalada Florette Antiox:

Ingredientes: Canónigos (fuente de vitamina C), rúcula, berro y brotes de lollo rojo.

Health claim o propiedad saludable: Contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.

Elemento causante del health claim: Vitamina C propia de los ingredientes.

IMG_3347

  • Ensalada Florette Inmuno:

- Ingredientes: Canónigos (fuente de vitamina A y Hierro), brotes de lollo rojo y brotes de lollo verde.

Health claim o propiedad saludable: Contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

Elemento causante del health claim: Vitamina A y Hierro propios de los ingredientes.

IMG_3358

¿Qué les ha parecido? ¿A qué no sabían ustedes que las ensaladas de toda la vida eran auténticos alimentos funcionales que les estaban protegiendo de todos los males “del mundo mundial”?

Voy más allá. Si se han dado cuenta, los tres eslóganes que presentan en sus etiquetas las ensaladas coinciden precisamente con los tres eslóganes que Nestlé, Kaiku y Danone han logrado poner a sus productos añadiendo vitaminas y minerales a su composición. ¡¡La leche!!

vitatenConcretamente una porción de ensalada Florette Cardio se supone que tiene el mismo efecto que un botecito de Vitaten, la ensalada Florette Inmuno es equivalente a un Actimel y la ensalada Florette Antiox te protege de la oxidación celular igual que un nutricosmético de Nestlé.

Finalmente me gustaría dar la enhorabuena al departamento de marketing de Florette porque pudiendo haber juntado todas esas alegaciones saludables en un solo producto (con ligerísimas variaciones de sus componentes) han sacado toda una gama de “ensaladas funcionales”…¡¡ cracks!!.

Señores esto es un auténtico cachondeo. Un Reglamento absurdo y mal elaborado que en teoría tiene como objetivo que los alimentos funcionales publiciten propiedades demostradas científicamente, se ha convertido por culpa de legisladores y científicos en un panfleto en manos de los departamentos de marketing de todas las empresas europeas que, con un uso torticero del mismo, les permite llevar a cabo dos de los disparates más grandes que he podido observar en los últimos tiempos en el sector de la alimentación.

Por una parte, los alimentos funcionales que no habían demostrado ciertas propiedades ahora pueden alegarlas con la simple presencia en su composición de pequeñas cantidades de vitaminas y minerales. Por otro lado, alimentos tradicionales se han convertido repentinamente en alimentos funcionales debido a que ya contienen en su composición esos micronutrientes.

Bola+De+CristalUn reglamento que de verdad quisiera frenar los atropellos o abusos de la industria alimentarias debería recoger dos condiciones necesarias e imprescindibles: i) las propiedades saludables publicitadas por un alimento deben basarse en la eficacia demostrada por el producto en su totalidad, no por sus ingredientes individualmente. ii) las propiedades saludables de un alimento funcional no pueden estar basadas en la presencia de cantidades irrisorias de micronutrientes en su composición que se encuentran a altas concentraciones en alimentos tradicionales.

Mientras eso no ocurra estaremos expuestos a continuas sorpresas. ¿Qué será lo siguiente?..Se admiten apuestas.

Jose

* Si os ha gustado el artículo podeis ayudarme a difundirlo meneándolo en este enlace. Gracias.

Nota: Quiero agradecer a Andreu Escrivá, una persona cuya cuenta de twitter (@AndreuEscriva) recomiendo seguir, el haberme puesto tras la pista del hecho denunciado hoy en Scientia.


Ingredientes funcionales: el camino recorrido y perspectivas de futuro [Conferencia]

$
0
0

Gaiker_logo_colorNo ha sido un evento más. La jornada “Ingredientes Funcionales en los Sectores Alimentario y Cosmético: Status Quo y Estrategias de Futuro” ha sido una de las más interesantes en las que he participado en los últimos años. Acostumbrado a congresos, simposios o workshops donde los participantes están mayoritariamente de acuerdo en todas las posturas que se defienden en los mismos (y si uno no lo está se calla por no molestar), el pasado jueves pude comprobar en las instalaciones de GAIKER-IK4 en el Parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia) como aun hay lugar para el debate y el planteamiento de opciones dispares.

Científicos independientes, legisladores, profesionales del sector de la industria alimentaria y cosmética abordaron un tema de gran actualidad desde diferentes puntos de vista: los ingredientes funcionales (aquí pueden ver el rograma).

En GAIKER-IK4, un centro tecnológico de reconocido prestigio en todo el país, se trataron en profundidad temas tan importantes como  el controvertido Reglamento de la UE sobre el etiquetado de alegaciones saludables en alimentos, la ausencia de normativa sobre la funcionalidad de los cosméticos, la nueva directiva sobre la seguridad de los productos de belleza, las estrategias de diferentes empresas para la investigación y el desarrollo de nuevos productos o las herramientas de I+D+i existentes para el desarrollo y la evaluación de funcionalidad y eficacia de los ingredientes funcionales. Todos estos aspectos de los alimentos funcionales fueron explicados y debatidos por los mejores profesionales del sector (servidor al margen) y no dejaron indiferente al público asistente que expresó posteriormente su satisfacción.

1348733859924Me gustaría señalar como un acierto de la organización las tres mesas redondas que se celebraron y que dieron mucho juego. Bien organizadas, pensadas con mucho tiempo para el debate y estupendamente moderadas, permitieron una participación activa por parte del público asistente y un gran nivel de discusión de los temas tratados en las charlas por parte de los participantes en cada una de las mesas. Como ustedes se podrán imaginar, el que suscribe estas líneas, que no se está callado ni debajo del agua, intervino frecuentemente en las tres mesas.

Por si es de su interés les dejo con la conferencia inaugural de la jornada que tuve el honor de impartir y que llevó por título: “Ingredientes funcionales: el camino recorrido y perspectivas de futuro” dividida en cuatro bloques. Aprovechen que pocas veces más me verán con chaqueta…

* Parte 1:

* Parte 2:

* Parte 3:

* Parte 4:

Para terminar, agradecer de nuevo a los organizadores su invitación y, sobre todo, el cariño con el que me trataron en todo momento. Gracias.

Jose

Nota: ¿Se acuerdan ustedes de la película “Solo ante el peligro”? Will Kane (Gary Cooper) no solo sobrevivió sino que…


La leche de Gandalf y la inmovilización química del colesterol

$
0
0

rotk_gandalf_1280Tras haber encapsulado en capítulos anteriores a hobbits, elfos, enanos, hombres, árboles y demás gentuza de la Tierra Media, mis tropas, las del verdadero Señor de los Anillos, el gran Sauron, tenían un reto complicado: encapsular al mago blanco… y reconozco que no fue nada fácil. Ninguno de los miembros de la patética Comunidad del Anillo me dio tanto trabajo como Gandalf el Blanco, quien en su etapa gris era conocido por Mithrandir entre los elfos, Tharkún para los enanos; Olórin en el Oeste o Incánus en el Sur.

Debido a la dificultad manifiesta para atrapar al auténtico líder de esta triste tropa decidí cambiar de estrategia. Si a Frodo, Sam, Aragorn, Légolas, Gimli, Pippin y Merry los encapsulé empleando mis tropas de ciclodextrinas que se encontraban libres en el medio de reacción, para hacerme con Gandalf usé un novedoso método basado en la inmovilización de ciclodextrinas en un soporte fijo por el que hice pasar al Mago repetidas veces. Les cuento.

Complejo de inclusión

Complejo de inclusión

Como ustedes bien saben (o deberían saber a estas alturas de la serie) la característica fundamental de mis ejércitos de ciclodextrinas es su capacidad para formas complejos de inclusión con muchos compuestos bioactivos que quedan atrapados en su interior. Posteriormente esos complejos ciclodextrina/compuesto bioactivo son utilizados para enriquecer alimentos, cosméticos, etc. debido a su elevado valor añadido…. pero esa no es la única utilidad de las ciclodextrinas.

Otra de las aplicaciones de estos agentes encapsulantes consiste en introducirlos en un organismo o disolución para retirar algún compuesto nocivo presente en ellas. Sin embargo, en esta segunda opción la principal desventaja que presentan las ciclodextrinas, agentes muy caros económicamente hablando, es que solamente pueden ser utilizadas una vez ya tras encapsular al agente tóxico ambos son eliminados.

colesterol-ldlDebido a ello, y a la facilidad que tenía Gandalf para escaparse de mis ciclodextrinas, tuve que buscar otra forma de eliminarlo de la faz de la Tierra Media. La nueva estrategia consistió en buscar un compuesto bioactivo en el interior del Mago que pudiese ser atrapado por las ciclodextrinas y, posteriormente, hacer una pequeña modificación en la estructura de éstas últimas que me permitiese utilizar las ciclodextrinas repetidas veces para atrapar definitivamente a dicho compuesto bioactivo y, por tanto, a este tipejo… vayamos por partes.

La dualidad de Gandalf para pasar del gris al blanco siempre me recordó a un vaso de leche que, según su contenido en grasa, podemos ver de un color o del otro… y ahí estuvo la clave para encapsular al Mago,  en el colesterol contenido en la fracción lipídica de la leche. El verdadero compuesto bioactivo presente en el organismo del mago gris/blanco  que le proporcionaba sus grandes poderes era el colesterol, de forma que encapsulando al mismo tendría capturado a Gandalf, pero la labor no era nada fácil.

Son varios los autores que han intentado extraer el colesterol de la leche para diseñar productos lácteos bajos en colesterol usando ciclodextrinas pero, o bien gastaban muchas tropas encapsulantes lo que no salía rentable económicamente o bien los rendimientos eran escasos por lo que escalar el proceso a nivel industrial era inviable…. así que yo, el Señor Oscuro de Mordor, diseñé un método infalible.

imagesCAXR6PB8En primer lugar decidí no emplear ciclodextrinas libres en disolución sino inmovilizarlas en un soporte fijo. El objetivo era poder emplear ese soporte para ir encapsulando poco a poco al Mago a través de las siguientes fases:

i) Pasaría por ese soporte a Gandalf (digo a la leche con colesterol) y así un porcentaje de éste quedaría atrapado en el interior de la ciclodextrina;

ii) Lavaría el soporte para eliminar el colesterol atrapado;

iii) Volvería a pasar la leche sobrante por el mismo soporte para seguir atrapando colesterol;

iv) Volvería a lavar… y así sucesivamente hasta que todo Gandalf quedase atrapado, pero empleando siempre la misma ciclodextrina lo que me permitiría ahorrar costes y asegurar un alto rendimiento de encapsulación.

Una vez diseñado el experimento escogí a la ciclodextrina natural más empleada industrialmente, la formada por siete anillos de glucosa (β-CD), y le hice una serie de modificaciones para poder inmovilizarla sobre la superficie que posteriormente prepararé.

Reaccion

Tal y como podemos ver en la anterior figura “tuneé” mi agente encapsulante mediante dos reacciones. En la primera de ellas convertí la β-CD en mono-6-(p-toluenosulfonil)-6-deoxi-ciclodextrina utilizando agua desionizada, calor (60º), NaOH y otros reactivos convenientemente mezclados (compuesto 1). Posteriormente este compuesto lo volví a tunear usando NaN3, agua y calor convirtiéndolo en mono-6-azido- β-ciclodextrina (compuesto 2), el agente encapsulante elegido para ser inmovilizado sobre la superficie por la que pasaría a Gandalf en última instancia quedando atrapado su colesterol.

CD fluorescenteLa segunda fase de mi maquiavélico plan consistió en preparar la superficie donde anclar la mono-6-azido-β-ciclodextrina. El soporte elegido fue vidrio, que modifiqué mediante dos reacciones. En la primera cubrí la superficie del vidrio con una “capa epóxido” (compuesto 3) para, a continuación, adicionarle propargliamina  (compuesto 4) y dejarla preparada a la espera de la reacción definitiva con la mono-6-azido- β-ciclodextrina… ¿fácil verdad?

En un último paso inmovilicé el agente encapsulante en la superficie del vidrio previamente preparado en presencia de DMSO/H2O, N,N-diisopropylethylamina y CuI, dejándolos reaccionar durante 24 horas a 40ºC… ya tenía el dúo cristal/ciclodextrina preparado (compuesto 5).

Lo más difícil estaba hecho. La prodigiosa mente de Sauron había diseñado la mejor estrategia jamás conocida. Ahora solamente había que esperar a que Gandalf pasase a lomos de su triste caballo por encima del vidrio/ciclodextrina… y así ocurrió.

leche14 ml de Gandalf en forma de leche fueron añadidos al agente encapsulante inmovilizado y un análisis por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) mostró como el 69% del colesterol fue atrapado en solamente 4 horas.

Tal y como les comenté al principio una de las ventajas de la inmovilización de ciclodextrinas (al igual que ocurre con la de enzimas) es que se puede repetir la operación varias veces sin tener que gastar más reactivo. Para comprobar el éxito de mi plan hice pasar “la leche colesterolémica de Gandalf” 8 veces por la ciclodextrina inmovilizada y pude comprobar que se mantuvo la eficiencia acerca de la encapsulación del colesterol.

tabla

Aun quedaba el toque final. Un proceso de inmovilización no se considera plenamente exitoso hasta que no se comprueba que la superficie inmovilizada queda intacta después de repetir el proceso un número significativo de ciclos. Mediante espectroscopía de Rayos X fotoelectrónica (XPS) comprobé que la superficie de vidrio no se había deteriorado en todo el proceso…. mi triunfo era total.

tabla 2

Gandalf no supo reaccionar. No esperaba que yo, Gorthaur “El Aborrecido”, Sauron para los amigos, no solamente estuviese a su altura sino que lo superara. La gran esperanza de la triste Compañía del Anillo había quedado descabezada tal y como acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Food Chemistry donde se señala la importancia de la investigación que hoy presento en Scientia.

Modelado molecular del colesterol encapsulado por ciclodextrinas

Modelado molecular del colesterol encapsulado por ciclodextrinas

El hecho de inmovilizar ciclodextrinas en un soporte convenientemente preparado acerca mucho más la mal llamada investigación básica a la investigación aplicada, permitiendo el uso a nivel industrial y a gran escala de las ciclodextrinas para elaborar alimentos bajos en colesterol. La inmovilización no solamente reduce costes al poderse repetir el experimento durante varios ciclos usando la misma cantidad de agente encapsulante, sino también aumenta el porcentaje de encapsulación del compuesto nocivo que queramos eliminar (en este caso colesterol).

DibujoConcluyo pero no sin antes contarles un secreto. El gran enemigo de Sauron no era Gandalf, uno de los Istari enviados a la Tierra Media por los Valar en la Tercera Edad del Sol para ayudar a las razas libres en su lucha contra el Gran Ojo sin Párpado. Como ha quedado demostrado en este post su caída era cuestión de tiempo y de un buen diseño de la estrategia por lo que no me preocupaba lo más mínimo este Mago Maiar de medio pelo.

La persona que me marqué como gran objetivo cuando comencé a escribir la serie “La comunidad del Anillo y los Ejércitos encapsulantes es el Hobbit que pueden ver en la siguiente imagen. Con él comenzó todo…¡¡qué poco te queda de vida Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado!!

 “Ash nazg durbatulúk, ash nazg gimbatul,
ash nazg thrakatulûk agh burzum-ishi krimpatul.”

bilbo_1600x1200

* Si te ha gustado este post puedes ayudarme a difundirlo pinchando en este enlace. GRACIAS.

Jose

Biblografía:

* Inmobilisation of β-CD on glass: Characterisation and application for colesterol reduction from milk. Food Chemistry 139 (2013) 475-481.

Capítulos anteriores:

1.-La noche que Gollum atrapó al más capullo de los antioxidantes

2.- El Bosque de Fangorn y la termodinámica de la encapsulación

3.- La empatía entre los Hobbits…y los animales modificados genéticamente del Reino de Mordor

4.-Légolas, el elfo que cayó en la trampa del arándano… y de la cromatografía líquida de alta resolución

5.- Gimli, el enano bioencapsulado por culpa de su mal olor

6.-La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa

7.-La misteriosa cromatografía que atrapó a los enantiómeros Gollum, Frodo y Sam en las Tierras de Mordor


Armas enzimáticas contra ejércitos encapsulantes

$
0
0

Tenemos una planta y tenemos un patógeno que ha decido atacarla. Para defenderse la planta produce una molécula con capacidad para aniquilar al patógeno. A continuación el patógeno repele el contraataque de la planta lanzando su segunda ofensiva y la pone contra las cuerdas. Por último la planta se escapa empleando una técnica que no había sido descrita anteriormente en el reino vegetal.

El conocimiento de las rutas implicadas en la lucha planta-patógeno es una de las ramas más fascinantes de la bioquímica vegetal. Si además en esa pugna está implicada la encapsulación molecular, una de las técnicas de las que más se está hablando en los últimos años, y también participa el compuesto bioactivo de moda, el pterostilbeno, podemos asegurar que el proceso es fascinante. Vayamos por partes.

* Para seguir leyendo pinchar en este enlace.

Fresa infectada por Botrytis cinerea

Fresa infectada por Botrytis cinerea

Nota: Este post constituye mi primera colaboración para el Cuaderno de Cultura Científica de la UPV/EHU como integrante de la plataforma Naukas.com.

Jose


Actafarma y sus curiosa forma de hacernos adelgazar

$
0
0

El que juega con fuego se quema… y el que abusa de la estrategia del asterisco también. El caso que hoy les traigo a Scientia no es uno más en el que se juega al límite de la ley confundiendo al consumidor. Hoy la  empresa implicada traspasa esa frontera. Veamos.

IMG_3825

Es el complemento alimenticio de moda. Toda farmacia que se precie tiene en su escaparate el producto que pueden ver en la siguiente imagen. Excess control 500, un producto de Actafarma que, según puede verse en la anterior imagen se publicita como capaz de ayudar a perder peso, bloquear la absorción de hidratos de carbono, quemar grasa sin perder masa muscular… la panacea.

amilasaCuando consumimos carbohidratos complejos (cereales y sus derivados, patatas y legumbres) el organismo libera al intestino delgado una enzima producida en el páncreas, la alfa-amilasa, que degrada las largas cadenas de almidón en sus unidades más simples (glucosa) para que éstas puedan atravesar la barrera intestinal y ser transportadas por la sangre hasta las células para su aprovechamiento. Sin embargo, en el caso de no ser utilizadas, esas unidades de glucosa se acumulan pudiendo contribuir a ganar peso.

Una estrategia empleada desde hace tiempo para mantener o reducir el peso es adicionar a los productos  ingredientes con supuesta capacidad inhibir la alfa-amilasa, de forma que el organismo no pueda degradar al almidón y, por tanto no se acumulen unidades de glucosa… se trata de conseguir bloquear la absorción de hidratos de carbono.

Pues bien, en los últimos años se ha puesto muy de moda añadir a complementos alimenticios phaseolamina, una proteína supuestamente capaz de inhibir a la dichosa enzima y que se extrae de las vainas de la judía blanca, especie Phaseolus vulgaris de la familia Fabaceae, originaria de Centroamérica y Sudamérica.

¿Y qué tiene que ver la phaseolamina con el Excess control 500 de Actafarma? Pues que resulta ser  su ingrediente estrella. Según se puede leer en la ficha técnica de este producto, la phaseolamina presente en su composición reduce la absorción de los hidratos de carbono, evitando así que el exceso pueda depositarse en forma de grasa. Como consecuencia se reduce el impacto calórico, contribuyendo así a mantener nuestra línea.

anexo21_02

En la web de Actafarma se afirma además que la judía blanca ayuda a reducir el peso, la masa corporal, el tejido adiposo, el diámetro de la cadera, cintura y muslo, sin perder masa muscular.

¿Y todo eso es cierto? Según el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no, ni de coña. Si ustedes son fieles lectores de este blog recordarán que para que la EFSA dé el visto bueno sobre las propiedades beneficiosas de un alimento o ingrediente alimenticio deben cumplirse tres premisas.

1) Que el alimento (o el ingrediente alimenticio) esté bien caracterizado…en este caso la phaseolamina lo está. Prueba superada.

2) Comprobar que la alegación que se le quiere atribuir está claramente definida y, además, ejerce un efecto beneficioso sobre la salud. La EFSA corrobora que la alegación “pérdida de peso” está bien definida y, además, tiene un efecto beneficioso sobre la salud. Prueba superada.

3) Verificar que existe una correlación entre la ingesta del alimento (o ingrediente alimenticio) y tal alegación (health claim). Pues en este caso no se ha demostrado científicamente que la ingesta de phaseolamina de lugar a una reducción de peso. Prueba no superada.

Estudio publicitado por Actafarma en su web para la phaseolamina y rechazado por la EFSA

Estudio publicitado por Actafarma en su web para la phaseolamina y rechazado por la EFSA

Según el demoledor informe de la EFSA hay muchos estudios in vitro que demuestran que la phaseolamina tiene capacidad para inhibir la alfa amilasa, pero no hay suficientes estudios in vivo que demuestren su efecto en humanos. Para los científicos de la UE los pocos estudios que se han realizado en humanos tienen grandes errores metodológicos. Concretamente el Panel critica abiertamente el estudio que Actafarma presenta en su página web para avalar las supuestas propiedades de Excess control 500 indicando que un estudio que no sobrepasa los 30 días no es nada concluyente. Además la EFSA muestra como en un estudio de mayor duración (8 semanas) no se vio ninguna diferencia entre el grupo al que se le administró phaseolamina y el control… un desastre.

Como ustedes ya se podrán imaginar Actafarma no se quedó de brazos cruzados y se unió a la cada vez más larga lista de empresas que tiran de la “estrategia del asterisco” introduciendo en la composición de su producto un micronutriente que le permita incluir alguna health claim. En este caso el elegido fue mi amigo el cromo, ese precioso elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Respecto a sus fuentes dietéticas la levadura de cerveza, los ostiones, el hígado y las papas tienen concentraciones elevadas de cromo; los mariscos, los granos enteros, los quesos, el pollo y el salvado tienen un contenido intermedio.

s12sSi se fijan en la lista de ingredientes  del Excess control 500 de Actafarma encontrarán uno que responde al nombre de Picolinato de cromo, una sal de este metal aceptada por la EFSA. La cantidad de este elemento químico que lleva cada unidad es de 20 microgramos por lo que se supera el 15% de la Cantidad Diaria que obliga la ley para poder poner la health claim asociada al cromo…pero aquí viene la gran sorpresa que diferencia a este producto de Actafarma del resto de la banda del asterisco (léase Actimel, VitaTEN, Innéov, etc.).

Si nos vamos al Reglamento 432/2012 de la UE podemos observar que el hecho de añadir más del 15% de Cromo solamente le permite añadir a Actafarma las dos siguientes alegaciones saludables:

  • El cromo contribuye al metabolismo normal de los macronutrientes.
  • El cromo contribuye a mantener niveles normales de glucosa en sangre.

Pues bien, Actafarma hace una lectura algo “especial” de esas health claims aceptadas para el cromo, especialmente de la segunda.  Según se puede deducir tras leer en su web el hecho de que la EFSA haya aprobado que “El cromo contribuye a mantener niveles normales de glucosa en sangre” implica que la presencia de este compuesto ayuda a mantener el peso.   ¿Y es esto cierto? Tampoco.

Captura de pantalla 2013-05-08 a la(s) 15.57.38

Lo que Actafarma no cuenta es que en el mismo dictamen de la EFSA en el que se aprueban esas dos health claims se deniegan otras, entre las cuales curiosamente se encuentra una que dice lo siguiente:

“On the basis of the data presented, the Panel concludes that the evidence provided is insufficient to establish a cause and effect relationship between the dietary intake of chromium and the contribution to the maintenance or achievement of a normal body weight”.

 ¿Y a qué conclusión podemos llegar después de todo lo expuesto? Pues que a diferencia de Danone, Kaiku y Nestlé que se ajustan palabra por palabra a lo que le permitía el resquicio del asterisco, Actafarma pasa la frontera de lo permitido y para publicitar el Excess control 500 emplean frases como “Ayuda a perder peso” , “Bloquea los hidratos de carbono”,“Reduce el impacto calórico de los hidratos de carbono” y similares que no están respaldadas científicamente .

Que-es-la-faseolamina-1Señoras y señores, no está demostrado que la phaseolamina sirva ni para perder peso ni, incluso, para mantenerlo. Por otra parte el cromo tampoco tiene ningún dictamen positivo por parte de la EFSA para nada por el estilo. En este caso ni la estrategia del asterisco libra al Excess control 500 de Actafarma de publicitar propiedades no demostradas científicamente.

¿Y ahora qué hacemos? Pues en mi caso estar expectante para ver qué medidas adoptan las autoridades pertinentes. En el caso de que ordenen retirar la publicidad engañosa habremos dado un paso adelante pero, si no es así, tendré que dar la razón a un buen amigo que dice que el principal problema que tiene este país es la impunidad porque, pase lo que pase, aquí nunca pasa nada.

Jose

* Si te ha interesado esta historia puedes ayudarme a difundirla en este enlace. GRACIAS.

Bibliografía:

  • Celleno L, Tolaini MV, D’Amore A, Perricone NV and Preuss HG, 2007. A dietary supplement containing standardized Phaseolus vulgaris extract influences body composition of overweight men and women. International Journal of Medical Sciences, 4, 45-52.
  • Koike T, Koizumi Y, Tang L, Takahara K and Saitou Y, 2005. The anti-obesity effect and the safety of taking Phaseolamin™ 1600 diet. Journal of New Remedies & Clinics, 54.
  • Marshall JJ and Lauda CM, 1975. Purification and properties of phaseolamin, an inhibitor of alpha-amylase, from the kidney bean, Phaseolus vulgaris. Journal of Biological Chemistry, 250, 8030-8037.
  • Udani J, Hardy M and Madsen DC, 2004. Blocking carbohydrate absorption and weight loss: a clinical trial using Phase 2 brand proprietary fractionated white bean extract. Alternative Medicine Review, 9, 63-69.
  • EFSA Journal 2011; 9 (6): 2253 [13 páginas]. doi: 10.2903/j.efsa.2011.2253
  • EFSA Journal 2010;8(10):1732

¿Por qué los alimentos ecológicos tienen peor aspecto? La bioquímica y el sentido común lo explican

$
0
0

Logo-Europeo-de-agricultura-ecologicaNo. No crean que voy a hablarles sobre si los alimentos ecológicos que ya definimos en un anterior post son mejores o peores que sus homólogos tradicionales. Hoy no toca. En esta entrada voy a explicarles una de las razones científicas por las que un alimento ecológico presenta aspecto diferente a otro cultivado mediante la agricultura convencional. Bueno, y también voy a hablarles del sentido común. Veamos.

En la bibliografía podemos encontrar cientos de trabajos que estudian, sin éxito la gran mayoría, las posibles diferencias nutricionales y/o sanitarias entre los alimentos ecológicos y los tradicionales. Sin embargo, con un simple vistazo a los productos de los dos tipos de cultivo se pueden distinguir claras diferencias organolépticas entre unos y otros, presentando los ecológicos un “peor aspecto” Está claro que debe existir una razón científica que explique tales diferencias. Lo único que hay que hacer es saber dónde buscar… y para ello basta con aplicar el sentido común.

La uva ecológica presenta en su superficie una serie de manchas oscuras con un aspecto muy similar al de las “costras” (o “postillas” según mis seguidores de TW) que aparecen en el ser humano cuando nos hacemos una herida. De todos es sabido que esa costra nos sirve como barrera para protegernos del exterior mientras se regenera la piel. Pues bien, las manchas oscuras parecidas a las costras que aparecen en uva ecológica y que no están en la tradicional también forman parte del mecanismo de defensa de Vitis vinífera para protegerse de agentes externos.

03830_gSi somos capaces de identificar los compuestos o rutas metabólicas que dan lugar a esas manchas tendremos muchas probabilidades de resolver el misterio de donde reside una de las mayores diferencias entre los cultivos ecológicos y los tradicionales. ¿Y cómo identificamos esas rutas metabólicas? Sigamos aplicando el sentido común antes de hacer ningún tipo de experimento.

Si continuamos fijándonos en esa manchas oscuras que presenta la uva ecológica nos daremos cuenta que son muy parecidas a las que aparecen en la uva tradicional cuando ésta última se encuentra en un estado avanzado de maduración o cuando han recibido un golpe. ¿Y cuál es la razón de esas manchas? El compuesto responsable de ellas tiene un nombre, la enzima polifenoloxidasa (PPO), y a la ruta metabólica implicada se le conoce como pardeamiento enzimático. Si la hipótesis que estoy plasmando es cierta, la responsable de que la uva ecológica tenga peor aspecto que la tradicional (cuando ambas tienen el mismo estado de maduración) es la enzima polifenoloxidasa que es mucho más activa en el cultivo ecológico que el tradicional…. ¿Y eso es esperable? Sigamos aplicando el sentido común antes de hacer ningún tipo de experimento.

Pardeamiento enzimático

Pardeamiento enzimático

El pardeamiento enzimático es la reacción bioquímica responsable del oscurecimiento de frutas, verduras, etc. llevada a cabo, en sus dos primeras etapas, por la enzima polifenoloxidasa que se encuentra generalmente en los cloroplastos de las células vegetales. Dicha enzima, a través de dos etapas, convierte los monofenoles presentes en las vacuolas de dichas células en difenoles y, posteriormente, oxida estos difenoles a ortoquinonas. Finalmente, y a través de una reacción química, estas quinonas se convierten en esas manchas oscuras (melaninas) que todos hemos visto en uvas, manzanas, patatas, peras, etc. y que generalmente producen una sensación desagradable en el consumidor. Esas melaninas son las “costras” de los humanos”.

celulavegetal2Pero como se podrán imaginar ustedes a la uva (por seguir con nuestro ejemplo) no le importa absolutamente nada si a nosotros nos repulsan o no esas manchas negras…esas manchas tienen una función: proteger a la uva. Centrémonos en un cultivo tradicional no ecológico. Cuando la uva no ha madurado los polifenoles (sustratos de la PPO) no están en contacto con la enzima al estar en diferentes compartimentos y la reacción no se produce a velocidad apreciable por lo que no hay manchas oscuras. Sin embargo, si por un impacto u otro procedimiento similar (al pelar con un cuchillo), o por el propio proceso de envejecimiento, se produce la ruptura de los compartimentos en que sustratos y enzima se alojan, éstos se ponen en contacto y la producción de melaninas comienza. ¿Para qué? Para intentar evitar que agentes externos entren en la uva aprovechando la ruptura de las paredes celulares…el mismo caso que las costras en humanos.

Hasta aquí entendida la razón de la aparición de esas manchas oscuras (melaninas) en cultivos tradicionales como medio de protección frente al ataque externo pero… ¿qué relación tiene el pardeamiento enzimático con los cultivos ecológicos? ¿por qué aparecen en los alimentos ecológicos antes de madurar o sin que se les haya dado un golpe previo? Volvamos al sentido común…

Mientras que los alimentos tradicionales se protegen del ataque de patógenos mediante el uso de agentes químicos que impiden en un alto porcentaje que dichos patógenos se acerquen al cultivo (por lo que no necesitan activar la polifenoloxidasa y por tanto no tienen las manchas oscuras), la normativa ecológica restringe mucho el empleo de estos agentes químicos.

Centro activo de polifenoloxidasa

Centro activo de polifenoloxidasa

Como consecuencia de ello es la propia planta la que debe activar su sistema de defensa frente al ataque externo. Si nuestra hipótesis de trabajo no está equivocada, una vez que el patógeno ataca a la planta ecológica rompiendo paredes celulares, ésta debe activar su enzima polifenoloxidasa para generar melaninas que sirvan como escudo frente a otros ataques. Dejemos el sentido común a un lado y vayamos a hacer los experimentos que nos sirvan para cerciorarnos de que nuestra teoría es cierta.

F13003132Hace unos años tuve el placer de colaborar con Bodegas San Isidro (Jumilla, Murcia) en el marco de un proyecto de investigación de financiación pública (eran otros tiempos). Uno de los experimentos consistió en vendimiar 0.5 Kg de uva ecológica y 0.5 Kg de uva tradicional de la variedad Monastrell. Las condiciones de maduración fueron exactamente las mismas. El material vegetal fue recogido de distintas plantaciones y con un tratamiento estadístico correcto de forma que las únicas diferencias observadas entre ellas (si existiesen) fueran debidas al tipo de cultivo.

electrofoMediante un proceso en varias etapas basado en un sistema de partición de fases del que ya hablaremos otro día (o no) y empleando el detergente TX-114 se consiguió purificar la enzima PPO de ambos tipos de cultivos. En la siguiente imagen se puede observar un gel de electroforesis en el que se aprecia como la enzima presenta una sola banda tanto en el cultivo tradicional como ecológico lo que nos indica que la isoenzima presente es la misma en ambos casos (en caso contrario los resultados no serán comparables).

Una vez purificada la enzima procedimos a llevar a cabo el paso fundamental: determinar en cuál de los dos casos, ecológico o tradicional, la actividad polifenoloxidasa responsable de la aparición de las manchas oscuras, presentaba mayores niveles… y nuestra hipótesis de partida se confirmó. En la siguiente figura se puede observar como la uva ecológica variedad Monastrell presentó a determinados pHs más del doble de actividad enzimática que la uva tradicional cuando se empleó como sustrato 4-tert-butilcatecol.

Actividad PPO en uva ecológica (círculos) y tradicional (cuandrados) en diferentes condiciones

Actividad PPO en uva ecológica (círculos) y tradicional (cuandrados) en diferentes condiciones

Para confirmar nuestros resultados seguimos realizando experimentos. A la hora de estudiar la reacción de pardeamiento enzimático llevada a cabo por polifenoloxidasa no hay trabajo que se precie que no estudie la posible activación de la enzima por la presencia en el medio de reacción de otros compuestos como SDS (sodium dodecyl sulfate) o tripsina. En la siguiente tabla se puede observar como al emplear SDS para activar la oxidación de tres sustratos diferentes (4-tert-Butyl catecol, 4-metilcatecol y ácido clorogénico) por polifenoloxidasa el grado de activación siempre fue mayor en la uva ecológica que en la cultivada por el sistema tradicional. El sentido común estaba triunfando.

table

Por último, la siguiente gráfica muestra como a todos los pHs analizados, y en presencia del activador tripsina en el medio, la polifenoloxidasa procedente de uva ecológica siempre presentó más del doble de actividad que la detectada en la uva tradicional.

Actividad de PPO ecológica (círculos) y tradicional (cuadrados) a diferentes pHs en presencia de tripsina.

Actividad de PPO ecológica (círculos) y tradicional (cuadrados) a diferentes pHs en presencia de tripsina.

Como han podido comprobar a lo largo de esta entrada sí que existen claras diferencias en el proceso de pardeamiento enzimático entre una uva tradicional y una ecológica lo que justifica (unido a otros muchos factores como los daños producidos por el primer ataque de patógeno) el “peor aspecto” (o al menos más irregular) de los cultivos ecológicos frente a los tradicionales.

En el caso de la uva tradicional el deterioro se acelera solamente cuando el material vegetal madura o cuando sufre algún golpe generándose melaninas (manchas oscuras) que lo protegen del exterior. En ausencia de maduración o golpe el proceso es muy lento. Sin embargo en cultivos ecológicos el pardeamiento enzimático se dispara gracias a los altos niveles de polifenoloxidasa necesarios para que la planta se defienda del ataque de patógenos al no permitirse algunos tratamientos químicos que eviten dicho ataque… y este proceso se traduce en un peor aspecto de la uva ecológica frente a al tradicional.

images-1¿Y toda esta fascinante historia que hoy les he contado basada en los aspectos sensoriales se traduce en aspectos nutricionales y/o sanitarios? Sí, y muy importantes… pero para eso tendrán que esperar unos días que luego me dicen que mis posts son muy largos. Lo sé, soy lo peor.

Ya acabo pero no sin antes dejar claras cuáles son las dos principales conclusiones que se pueden extraer de todo lo expuesto en este post más allá de las rutas bioquímicas implicadas:

  1. Se equivocan los que generalizan afirmando que lo cultivos tradicionales y los ecológicos no presentan diferencias… o lo contrario. Las rutas metabólicas son innumerables y habrá algunas donde hayan diferencias y otras donde no las hayan.
  2. La aplicación del sentido común puede ayudar no solo a interpretar los resultados obtenidos en un trabajo experimental sino, a veces, a adelantarse a ellos con lo que se ahorra tiempo, trabajo y dinero. Luego solo se trata de comprobar si nuestra teoría es cierta mediante el ensayo experimental.

Espero que les haya gustado. Me apasiona escribir sobre esto… ¿se nota verdad?

Jose

* Este post participa en el “Micro-BIOCarnaval -3ª Parte” que alberga el gran blog “Curiosidades de la Microbiología”

Nota: Si te ha gustado este post puedes ayudarme a difundirlo pinchando este enlace. Gracias.

Bibliografía: Effect of organic farming practices on the level of latent polyphenol oxidase grapes. Núñez-Delicado, E., Sánchez-Ferrer, A., García-Carmona, F and López-Nicolás, J.M. Journal of Food Science. 2005, 1, 74.


Raras pero no invisibles…algo más que un post

$
0
0

raras2La difusión y divulgación científica de las Enfermedades Raras es una prioridad de este blog. Desde que Scientia comenzó su andadura han sido varios los posts que he dedicado a este tema: ¿Hay que investigar en las “enfermedades raras?; “Encapsulando a Niemann-Pick”; “El resveratrol y el síndrome de Hutchinson-Gilford (progeria): una puerta abierta a la esperanza” o “Las zanahorias transgénicas, Gaucher y el nuevo gobierno francés”.

Con estos temas tengo una sensibilidad especial y por ello entenderán ustedes que cualquier iniciativa cuyo objetivo sea intentar ayudar a los pacientes y familiares que sufren estas terribles enfermedades tiene todo mi apoyo. Por eso hoy les presento una fabulosa iniciativa que creo imprescindible difundir: “Raras pero no invisibles”.

Raras pero no invisibles es un proyecto documental de media duración liderado por Carlos Martín @carlosmguevara y el grupo humano que forma “Sombradoble” y que tiene dos objetivos principales:

  • Conseguir aumentar la visibilidad de los pacientes con enfermedades raras.
  • Difundir la investigación que se realiza en esta materia en nuestro país.

Para poder conseguir que este proyecto llegue a todas las personas interesadas y así evitar la invisibilidad de las personas afectadas, el documental será distribuido de forma gratuita y bajo licencias abierta creative commons, que permiten el uso y reproducción libre del documental. Pinchando en este enlace pueden ver el trailer.

trailer

Como se podrán imaginar, no es nada fácil llevar a cabo este proyecto. Todos ustedes saben que la financiación de la investigación científica está pasando, incomprensiblemente, por uno de los momentos más dramáticos de la reciente historia de nuestro país así que imagínense en el campo de las enfermedades raras que afectan a un número minoritario de la población española.

Por este motivo, y para poder alcanzar el objetivo de realizar el documental “Raras pero no invisibles”, los impulsores de esta iniciativa han recurrido al crowdfunding. En esta web ustedes podrán ayudar con sus aportaciones (desde 5 hasta 500 euros) que se destinarán íntegramente a la producción, realización y difusión del documental.

Está previsto que la grabación del documental se realice en el mes de julio y la post-producción a lo largo de agosto y principios de septiembre. Si esos plazos se cumplen, el estreno del documental será a mediados-finales de septiembre.

Si necesitan más información del proyecto pueden encontrarla en la web “rarasperonoinvisibles.com”, en esta página de facebook o a través de la cuenta de twitter @NoInvisibles.

Les puedo asegurar que mi único interés en que este proyecto salga adelante es seguir apoyando la investigación en las enfermedades raras y creo que esta iniciativa, enmarcada en el “Año Nacional de las Enfermedades Raras”, merece un impulso. El mío ya está dado, ahora les toca a ustedes…y si están dudando, pinchen aquí y vean el siguiente video.

trailer 2

Jose



El rebuzno de las bebidas energéticas… y algo más

$
0
0

BEBIDA~1Hoy vuelven a Scientia las protagonistas de uno de mis temas preferidos, las bebidas energéticas. En dos de las entradas más visitadas de este blog, ¿Te da alas el Red Bull?” y ¿Murió Anais Fournier por consumir la bebida energética Monster?”, abordé el creciente consumo de este tipo de bebidas y los problemas que ello puede acarrear… pero según un informe publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) parece ser que no estoy teniendo mucho éxito en mi objetivo de luchar contra la ingesta abusiva de las bebidas energéticas. Por ello he decidido redoblar mis esfuerzos y hoy les pensaba contar un par de cosas más sobre estos productos… pero al final les voy a contar tres: una de ellas en forma de charla, otra en forma de premio y otra en forma de rebuzno. Sí, de rebuzno. Vayamos por partes.

Hace unos meses la EFSA publicó un demoledor informe que pueden descargarse pinchando en este enlace acerca del consumo de bebidas energéticas en grupos específicos de la población europea, incluyendo niños y adolescentes. En dicho informe se advierte claramente que la ingesta de estos productos sigue in crescendo.

pavoEntre los datos más significativos destaca el hecho de que aproximadamente el 68% de los adolescentes entrevistados (10-18 años) son consumidores de bebidas energéticas. Además, el 12% presentan consumo “crónico alto”, con un consumo medio de 7 litros al mes, y el 12% consumo “agudo alto”.

Pero si este dato le parece preocupante esperen a leer el siguiente: aproximadamente el 18% de los niños entre 3 y 10 años entrevistados son consumidores habituales de bebidas energéticas. Entre éstos, alrededor del 16% presentan un consumo “crónico alto”, con un consumo medio de 0,95 litros a la semana (casi 4 litros por mes).

El estudio también examina los hábitos específicos relacionados con la ingesta de bebidas energéticas, como el consumo asociado a la ingestión de alcohol o a la realización de ejercicio físico intenso. Échenle un vistazo al informe, no tiene desperdicio.

urlA pesar de estos desmoralizantes datos no pienso desfallecer en mi lucha diaria contra el consumo excesivo de bebidas energéticas por lo que hoy vuelvo a la carga. Afortunadamente en esta lucha no estoy solo y mi querida Región de Murcia apoya mi cruzada. Bueno, algunos no. Veamos.

El pasado 6 de marzo estuve en Bilbao, invitado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU que dirige mi amigo Juan Ignacio Pérez, para impartir en el Bizkaia Aretoa la charla titulada “El lado oscuro de las bebidas energéticas”. Hoy les traigo a Scientia el vídeo de aquella conferencia con su posterior debate. No se asusten. Aunque en el vídeo figura que la duración de la charla es de 2h 28 min, en realidad dura 1h y 14 min (coloquio incluido).

Si les apetece y tienen tiempo creo que se lo pasarán bien viendo el vídeo de una charla que se gestó tal y como devela Juan Ignacio Pérez en su introducción. Después de escuchar sus palabras en casa ya no me creen cuando pongo la típica excusa de “me han liado para dar otra charla”. Gracias Iñako por hundirme.

Pero si aquel día me lo pasé bien lo que me encontré en Murcia a la vuelta fue una de las mayores alegrías que me he llevado en mi etapa de divulgador científico. Desde hace unos meses, y a raíz de los posts anteriormente citados publicados en este blog, estoy en contacto con el IES José Planes de Espinardo (Murcia).

Fruto de esa colaboración un grupo de profesoras, con un entusiasmo fuera de lo común, lograron motivar a sus alumnos para que realizaran un proyecto de investigación que llevara por título “Las bebidas energéticas están de moda”. El objetivo de dicho proyecto era doble. Por una parte hacer una investigación seria y rigurosa sobre uno de los grupos de alimentos más consumidos del momento. Por otra, quizás la más importante, lograr que sus alumnos adolescentes descubrieran por ellos mismos los riesgos del consumo de este tipo de bebidas.

1-PORT~3

La iniciativa era para quitarse el sombrero… y más tras conocerse el informe de la EFSA donde se señala con el dedo a los adolescentes. A nivel personal la satisfacción de ver como a partir de dos posts publicados en este blog se generó una idea y un trabajo como el que van a poder contemplar a continuación es enorme.

La investigación realizada por los alumnos del IES José Planes de Espinardo es espectacular. Videos, trabajo de campo, investigación de mercado, análisis nutricional, comparativa de etiquetas, encuestas a la población…hasta hicieron un blog de divulgación científica para mostrar a todos los interesados su trabajo. Pichen en este enlace y prepárense para ver algo digno de alabar.

El equipo premiado con un servidor.

El equipo premiado con un servidor.

Pero aun hay más. Las directoras de la investigación, las profesoras Margarita Tortosa y Juana María Madrid, presentaron el trabajo “Las bebidas energéticas están de moda” al concurso nacional de investigación organizado por esdelibro.es dirigido a estudiantes y docentes de ESO, bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio de todas las comunidades autónomas de España… y el grupo de trabajo del IES José Planes de Espinardo triunfó por todo lo alto.

Un prestigioso jurado, compuesto entre otros personajes célebres por mi admirada bioquímica Margarita Salas, les otorgó una mención especial resaltando la gran calidad del trabajo “Las bebidas energéticas están de moda” presentado por estos chavales murcianos… a los que no se les ocurrió otra cosa que invitarme a su centro a dar una charla en el marco de las “I Jornadas Ciencia Cierta del IES José Planes”. Gracias y enhorabuena chavales.

25a5dp4Y como fin de esta gran fiesta murciana de las bebidas energéticas llega el rebuzno. No, no crean que se me ha ido la cabeza…aun no. Mientras unos luchamos en esta Región contra el consumo abusivo de bebidas energéticas otros, con todo el derecho del mundo, sacan al mercado una nueva variedad de las mismas.

Como dicen en mi tierra: “éramos pocos y parió la burra… en este caso el burro”. Hace unos días se presentó oficialmente “Rebuz-No”, una nueva bebida energética dispuesta a luchar contra las grandes marcas comerciales y que según su autor ya está repuntando “entre universitarios, adolescentes y en las discotecas, porque se utilizan como los refrescos, para mezclar, al igual que con los cubatas”. Sin comentarios.

¿Quieren saber el eslogan de este producto? Ahí va: “Alas no te saldrán… pero burro te pondrás”. Sí, lo que han leído. Además, como se puede apreciar en la siguiente imagen, la mascota de “Rebuz-No” tiene tapadas sus partes nobles con la palabra: “Censurado”, dando a entender cómo activa la virilidad entre los consumidores. Esto me supera.

logo

Les dejo, es viernes. Hay cosas para las que ni yo estoy preparado. Espero que pasen un buen fin de semana.

Jose

Nota: Si te ha gustado el post puedes ayudarme a difundirlo pinchando en este enlace. Gracias.


Nutricosmética con truco: las pastillas bronceadoras [Podcast]

$
0
0

podcastimage_2468801Desgraciadamente son pocos los programas que dedican las emisoras de radio de este país a la ciencia. A pesar del esfuerzo de muchos profesionales por intentar introducir noticias científicas en las ondas radiofónicas, se pueden contar con los dedos de una mano las emisoras que apuestan decididamente por la ciencia.

De los pocos programas que han abierto su ventana a los temas científicos hay uno por el que reconozco que tengo una gran debilidad. Se trata de “La mecánica del caracol” de Radio Euskadi, un espacio dedicado a la divulgación de la ciencia, la tecnología y la historia dirigido y presentado por Eva Caballero, una profesional cuyo empeño por divulgar la ciencia a través de las ondas la ha hecho merecedora del prestigioso “Premio Tecnalia”.

Uno de los puntos fuertes de “La mecánica del caracol” es que, aunque los invitados emplean un lenguaje claro y asequible para la mayoría de los oyentes, no se llega a la vulgarización de las explicaciones. Como bien dice Eva en esta entrevista en deia.com “el quid de la cuestión es encontrar el punto medio entre un lenguaje muy científico con términos muy complejos y otro que pierda el interés porque se ha banalizado por completo”.

AMAZINGS-ZIENTTres son las ocasiones en las que he tenido el placer de hablar con Eva Caballero desde que comencé mi andadura en el mundo de la divulgación científica. La primera de ellas, que pueden escuchar en este enlace, fue con motivo de la charla “La ciencia en la cosmética o el arte de lo absurdo” que tuvo lugar el 25 de abril de 2012 en la Alhóndiga de Bilbao con motivo del evento “Amazings Zientziateka”.

Posteriormente, y con motivo de la charla “El plátano de Jenniffer López” que tuvo lugar en las jornadas de divulgación científica Naukas 2012, también pudimos charlar un rato justo antes de mi intervención.

Por último, hace unos días tuve el placer de intervenir de nuevo en “La mecánica del caracol” con motivo de la polémica surgida a partir del post El cachondeo de las pastillas para broncearse.

img_4275-e1372146337648Les dejo con la entrevista. Son solamente 18 minutos pero antes de escucharla les voy a contar un secreto que Eva no sabe. La razón de estar a su disposición cada vez que me necesite para “La mecánica del caracol” es intentar cambiar sus extraños gustos.

En esta entrevista dice que está muy interesada por la Paleontología, la Antropología, la Arqueología, la Biología, las Matemáticas y la Física. De la Química y de la Bioquímica ni pío… pero como ustedes se darán cuenta en la entrevista poco a poco va encauzándose y se va dando cuenta de cuáles son las ramas más fascinantes de la ciencia.  Tiempo al tiempo.

Descargar: nutricosmetica-truco-pastillas-bronceadoras_md_2233232_1.mp3

Ir a descargar

Jose

Nota: El resto de audios del canal “Scientia en las ondas” pueden escucharlos en este enlace.


El colmo del 100% natural

$
0
0

Estoy en Alemania participando en un congreso de “Bioencapsulación Molecular” y hoy no tocaba publicar post alguno. Sin embargo un seguidor de twitter, Fran Vila (Fran_Vila101), ha contribuido de forma muy especial al llamamiento que hice hace unas semanas para que todos los lectores del blog me ayudaran a buscar etiquetas pseudocientíficas… y no he podido resistirme en un “coffe break” a contarles lo que Fran me ha mandado: el colmo de la pasión por el 100% natural. Ahí lo llevan.

IMG_5058

Parece ser que da igual lo que ustedes se fumen. Pueden estar tranquilos por los efectos que pueda tener sobre su salud el “material” con el que rellenen estas papelinas ya que la goma con la que se fabrican no solamente es 100% natural sino que además no lleva colorantes ni otros aditivos. Nada de química. Todo muy saludable…eso parece.

Se acaba el “coffe break”. Pero antes de volver a la sala donde se celebran las conferencias del congreso me viene a la cabeza el nombre de muchos compuestos con los que algunas personas rellenan estas papelinas. Uno de ellos es el principal constituyente psicoactivo en las plantas del género cannabis. Se llama tetrahidrocarbocannabinol (THC), también conocido como delta-9-tetrahidrocarbocannabinol (Δ9-THC). Es genial, no lleva aditivos, no lleva colorantes, pero aunque lo envolvamos con papelinas 100 % naturales, el THC es un compuesto químico…¿y ahora qué hacemos?

Captura de pantalla 2013-08-26 a la(s) 23.30.59

Antes de finalizar me gustaria hacer una breve reflexión sobre este sin sentido de los productos 100% naturales… ¿No creen ustedes que va siendo el momento de fijarnos en los efectos sobre la salud de los productos y olvidarnos de si su origen es natural, artificial o “extraterrestre”?

Les dejo, voy a ver si me fumo algo en el Parlamento alemán con la Merkel…eso sí, todo “muy natural”.

image

Jose

Nota: Si te ha gustado el artículo puedes ayudarme a difundirlo en este enlace. Gracias!!


El Imperio del Revidox (I): el rey de los complementos alimenticios

$
0
0

Es el rey de los complementos alimenticios. No existe farmacia, parafarmacia o centro comercial que se precie que no tenga una sección especial destinada al Revidox, un producto comercializado por Actafarma que, según reza en su publicidad, ayuda a “ralentizar el envejecimiento celular”. Prueba de su éxito es que según fuentes cercanas al producto en muy poco tiempo se han vendido más de un millón de unidades de Revidox… y actualmente se esta comercializando una gama de productos cosméticos fruto del triunfo comercial de este complemento alimenticio.

VOLANTE A4 sin logos de farmacias

A pesar de su éxito o precisamente debido a él, algunas  voces se han levantado contra la efectividad del Revidox. ¿A qué se debe el éxito de este producto?¿Es cierto todo lo que promete? ¿Cumplen sus ingredientes la función que publicitan? ¿un consumidor correctamente informado acerca de la composición del producto y las funcionalidades de sus componentes adquiriría Revidox a su precio de venta al público? ¿Podrían alcanzarse los mismos objetivos del Revidox con productos que están al alcance de nuestra mano a un precio mucho más económico? Veamos.

Como pueden ver en la imagen son muchos los productos con nombre similar al Revidox: Resveradox Forte, Oxidoryl Resveratrol, Resveraserm o Resverasol. La razón del parecido en los nombres se debe a que todos tienen en su composición la molécula más mediática de los últimos años, el resveratrol.

Sin título

El resveratrol, de cuyos 7 pecados capitales hablamos en un post anterior, es un polifenol perteneciente a la familia de los estilbenos y que podemos encontrar en uvas y productos derivados (mosto o vino tinto), nueces, cacahuetes y algunos otros. Son muchas la propiedades beneficiosas que han sido halladas in vitro para esta molécula lo que ha provocado que muchas casas comerciales incluyan al resveratrol en la formulación de sus complementos alimenticios, viendo en este compuesto al tan buscado elixir de la eterna juventud.

Sin embargo, y a pesar de que como hemos visto anteriormente hay varios laboratorios que comercializan productos similares, ninguno ha obtenido la cuota de mercado del Revidox. Analicemos pues detenidamente las causas de su éxito.

resveratrol-picturePara escribir este post he consultado a farmacéuticos y consumidores preguntándoles  cual creían ellos que era la causa del gran éxito  de ventas del producto estrella de Actafarma. Todos ellos han coincidido en una cosa. El rey de lo complementos alimenticios tiene el aval de una patente obtenida por un grupo de investigación perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de la que no disponen otros productos similares… y esa patente es el gran valor añadido del Revidox. Sin embargo, es el momento de hacerse la gran pregunta.

¿El que este famoso complemento alimenticio tenga una patente asegura en algo su efectividad? Pues dependerá de lo que diga la patente.

Investigando lo que dice la famosa patente nos encontramos con que está relacionada con el proceso de obtención del resveratrol que se emplea en la formulación del Revidox.  ¿Y eso qué significa?

patentee

El resveratrol tiene una función dentro de la uva donde se encuentra originariamente: actúa como una fitoalexina. Esto implica que en condiciones normales se encuentra a bajas concentraciones pero cuando la uva es atacada por cualquier agente extraño la propia uva aumenta la concentración de resveratrol para utilizarlo como arma de defensa frente al ataque externo. Pues bien, en el caso de la famosa patente, los investigadores responsables trataron la uva con luz ultravioleta. Para defenderse de la acción de dicha luz, tal y como puede verse en la imagen extraída del libro “Revidox confidencial” de la editorial Amat, la uva aumenta significativamente la cantidad de resveratrol presente en su interior por lo que al final de todo el proceso obtenemos uva con altos niveles de resveratrol… punto y final. En breves palabras esto es en lo que consiste la patente.

Si ustedes han seguido bien el proceso entenderán que esta patente, a pesar de ser un gran logro por parte de los investigadores implicados, no tiene absolutamente nada que ver con la efectividad del Revidox sobre el envejecimiento celular o sobre cualquier propiedad funcional. La patente solamente está relacionada con el proceso de obtención del resveratrol por lo que el siguiente paso que debemos dar, para evaluar si el Revidox es efectivo o no, es estudiar si este resveratrol obtenido de esta forma sirve para algo. Sigamos.

Se han publicado infinidad de artículos hablando de las bondades del resveratrol… pero también otros tantos donde se indica que no están tan claros estos efectos beneficiosos. Si alguien quiere conocer la verdadera historia que se esconde detrás del resveratrol debe leer esta interesantísima e intrigante serie de entradas escritas por Manuel Collado en su gran blog “Fuente de la Eterna Juventud”. La controversia es muy grande pero para sacar una conclusión les revelaré dos datos esclarecedores.

confe

Por un lado el pasado mes de Diciembre se celebró en la localidad inglesa de Leicester la “II Conferencia Internacional de Resveratrol y Salud”, un congreso internacional destinado únicamente al estudio del resveratrol. Pues bien, las conclusiones no pueden ser más claras. Según se recoge en el acta final no existe ningún trabajo científico en humanos que demuestre que la administración de resveratrol tenga el más mínimo efecto beneficioso sobre la salud.

El segundo dato que quiero mostrarles es aun más contundente. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un informe (que pueden leer aquí) en el año 2010 en el que dictaminaba que no existe ninguna relación entre el consumo de resveratrol procedente de la uva y las propiedades antioxidantes… y en ese mismo informe se puede leer que eso de que el resveratrol protege de los radicales libres es otro gran error.

pulgarLa conclusión es evidente y demoledora para el Revidox: el resveratrol, hasta ahora, no ha demostrado su eficacia en humanos por lo que debemos seguir buscando al responsable del posible efecto positivo del Revidox… en el caso de que lo hubiere. ¿Han oído ustedes hablar del Stilvid® que aparece en la lista de ingredientes del rey de los complementos alimenticios?

Con el nombre de Stilvid® se conoce la mezcla de polifenoles rica en resveratrol que forma parte del Revidox. Según los laboratorios Actafarma el Stilvid® es el principal responsable de los efectos beneficiosos del famoso complemento alimenticio… pero la EFSA no ha emitido ningún dictamen positivo sobre el Stilvid® por lo que tampoco hay informe oficial alguno que verifique que esta mezcla de polifenoles tenga efectos positivos sobre la salud… así que el Stilvid®, según el Reglamento que legisla la publicidad en complementos alimenticios, no es el causante de que el Revidox ayude a “ralentizar el envejecimiento celular”. Pasemos al penúltimo ingrediente del Revidox: el extracto de granada.

Seré breve. Al igual que en el caso del Stilvid®,  la EFSA no ha emitido ningún informe positivo sobre las supuestas propiedades del extracto de granada presente en el Revidox, por lo que seguimos sin encontrar al causante del supuesto efecto positivo del producto estrella en las parafarmacias, herbolarios y chiringuitos similares de este país. Pero no perdamos la esperanza, aun nos queda un ingrediente del Revidox por evaluar: el selenio.

selenioSi nos fijamos en los ingredientes del Revidox podemos ver la presencia de levadura de selenio, un mineral para el que se han emitido ni más ni menos que 7 alegaciones saludables. Según la EFSA (pinchar aquí), solo por añadir el 15% de la Cantidad Diaria Recomendada de selenio (8.5 microgramos), cualquier producto alimenticio puede publicitar que contribuye al mantenimiento del cabello en condiciones normales; al mantenimiento de las uñas; al funcionamiento normal del sistema inmunitario; a la espermatogénesis normal; a la función tiroidea normal y a la protección de las células frente al daño oxidativo.

¿Se puede deducir de todo lo que han podido ustedes leer que añadiendo solamente 8.5 microgramos de selenio a cualquier alimento (aunque sea el alimento menos nutricional y más perjudicial que ustedes conozcan) puedo poner en su publicidad que posee las 7 propiedades saludables que les he contado anteriormente? Debido a un infame reglamento…SÍ.

Si se fijan ninguna de las 7 propiedades que tiene el selenio es idéntica a la que pone en el Revidox (ralentizar el envejecimiento celular) por lo que si nos ajustamos literalmente a la reglamentación vigente se puede afirmar que el Revidox no tiene ningún ingrediente que, según el Reglamento (UE) No 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012, le autorice a asegurar que “ralentiza el envejecimiento celular”… lo que es grave y, en mi opinión, no cumple la ley vigente.

revidox

Sin embargo, si admitimos que el eslogan “ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo” (permitido para el selenio) es parecido al famoso “ralentiza el envejecimiento celular” (publicitado por el Revidox), la estrategia empleada por Actafarma es, desde mi punto de vista, muy poco ética…¿Y por qué opino así? Mis motivos son claros.

El selenio es un mineral que se encuentra presente a concentraciones muy significativas en gran variedad de alimentos que forman parte de nuestra dieta diaria como los que pueden observar pinchando en este enlace … por lo que son rarísimos los casos de personas que presentan déficit de selenio.

130943523266725292_333x280_72_DPI_0dnSin ir mas lejos les dejo un dato que creo que les ayudará a hacerse una idea. La cantidad de selenio necesaria para que un alimento pueda publicitar que “ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo” es de 8.5 microgramos. Pues bien, en 100 gramos de atún, cuyo precio ronda el euro, hay 115 microgramos de selenio, casi 15 veces más de la cantidad de selenio necesaria para prometer que “ayuda a la protección de las células frente al daño oxidativo”.

¿Estoy diciendo que por menos de “10 céntimos de atún” ya puedo usar dicho eslogan publicitario gracias a su contenido en selenio? .

Resumiendo. El Revidox, el rey de los complementos alimenticios de este país que dice ralentizar el envejecimiento celular, basa su éxito en el valor añadido que le concede una patente que no tiene nada que ver con su funcionalidad. En cuanto a su composición, ni su molécula estrella (el resveratrol), ni el Stilvid® (extracto de polifenoles ricos en resveratrol) ni el extracto de granada tienen ningún informe positivo de la EFSA. Por último, el único de sus ingredientes que tiene el aval de la EFSA, el selenio, podemos encontrarlo a concentraciones elevadísimas en muchos alimentos de la dieta habitual… y a un precio irrisorio.

libroPrefiero, por ahora, no decirles lo que me parece todo esto pero antes de acabar me gustaría contarles algo. Para escribir este post he leído durante el mes de agosto el libro titulado “Revidox Confidencial… o como la ciencia puede ayudar a retrasar el envejecimiento” y que está avalado en su contraportada por personajes públicos cuya relación con la ciencia desconozco como Ramoncín, Mar Flores, Fernando Sánchez Dragó o Eugenia Silva. Tras leer lo expuesto en dicho libro y tras escuchar alguna entrevista realizada a personas relacionadas con este famoso complemento alimenticio, tres dudas me asaltan.

En primer lugar… ¿podrían ustedes explicarme por qué en ese libro no he podido encontrar ni una sola vez la palabra “selenio” que, como he demostrado, es el único componente del Revidox que tiene avales de la EFSA y, sin embargo, solamente se habla del Stilvid® y el resveratrol que no tienen dicho aval? ¿No estarán intentando desviar la atención verdad?

Por otro lado. Si es cierto que se han vendido más de un millón de unidades de Revidox, y haciendo caso de la publicidad que dice que “una cápsula de Revidox equivale a 45 Kg de uva”, un rápida operación matemática me produce desasosiego. Al existir 30 cápsulas por caja, y aun teniendo en cuenta el incremento en la producción de resveratrol al incidir luz UV sobre la uva según su patente, tendrían que haber sido utilizados 153 millones de kg de uva para producir ese millón de cajas de Revidox… lo que según las últimas estadísticas de producción vitivinícola significaría un porcentaje muy significativo de la uva que se recolecta anualmente en España. Mi pregunta es… ¿son todos esos datos ciertos? Es que si es así estoy preocupado por los amantes del vino en nuestro país… se van a quedar sin uva.

Revidox-9

Por último, lo que yo considero más importante. Como he indicado anteriormente son muchas las marcas que ya comercializan productos similares al Revidox. Ante esta situación ustedes han optado por dos estrategias, bajar el precio de su producto y, como he leído en su famoso libro, decir que las otras casas utilizan un resveratrol de procedencia distinta a la de la uva con posibles problemas secundarios… cosa que le corresponde a la EFSA decirlo y a nadie más. Mi pregunta es la siguiente: si ustedes están tan convencidos de que su producto cumple las promesas que publicita, ¿por qué no envían el Revidox a la EFSA para que este organismo oficial emita un informe positivo sobre su supuesta capacidad para ralentizar el envejecimiento celular? Sería una buena forma de ganarle la partida al resto de marcas… ¿no? ¿O es que no se atreven y prefieren seguir adicionándole selenio a su producto para venderlo a precio de oro?

Queridos lectores, ¿qué les parece todo esto?. Pues si les ha parecido “interesante” esperen a leer la siguiente entrega de esta serie que les aseguro no tiene desperdicio… yo mientras voy a tomarme un bocadillo de atún para ver si logro retrasar mi envejecimiento.

Continuará…

to-be-continued

Jose

NOTA: Puedes ayudarme a difundir esta entrada pinchando en este enlace. GRACIAS.

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, alojado en el blog Educación Química, del maestro Bernardo Herradón.


El Imperio del Revidox (II): la saga continúa

$
0
0

El pasado lunes dediqué el post El Imperio del Revidox (I): el rey de los complementos alimenticios a uno de los productos que más cuota de mercado han alcanzado en farmacias, parafarmacias, herbolarios y centros similares, el Revidox. En aquella entrada demostré que, a pesar de que hay gente que atribuye las supuestas propiedades saludables de dicho producto al resveratrol o al Stilvid® (mezcla de polifenoles enriquecida en resveratrol), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) solamente ha informado positivamente acerca de un ingrediente del Revidox del que poco se habla, el selenio… mineral que podemos encontrar a altas concentraciones en infinidad de productos de consumo diario.

sinc

Tras contemplar algunas reacciones a dicho post mi corazón ha sufrido más de lo debido, por lo que rápidamente recordé una noticia que había leído semanas atrás: el  CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) había presentado en sociedad un complemento alimenticio que reduce en un 57% once marcadores de riesgo cardiovascular. Por ello, y con más miedo que vergüenza, decidí acercarme a la farmacia más cercana para comprar dicho complemento… y en ese momento ocurrió algo que jamás hubiese esperado.

En el mismo escaparate donde semanas antes se podían observar cajas y cajas de Revidox con la palabra Stilvid® por todos sitios proclamando su capacidad para “Ralentizar el envejecimiento celular”,  ahora estaba viendo un nuevo complemento alimenticio. Su nombre ¨Stilvid Cardio”… su eslogan “Contribuye al normal funcionamiento del corazón”. Tardé en asumirlo. De nuevo el Stilvid® y los laboratorios Actafarma volvían a aparecer en escena… y yo, que como ustedes saben entro a todos los trapos, no pude resistirme a analizar el segundo miembro de la saga Stilvid® para saber cuál de sus ingredientes podía contribuir al normal funcionamiento de mi corazón.

escaparate

Saben ustedes que un servidor es fiel defensor de que las empresas envíen sus nuevos complementos alimenticios a la EFSA para ser evaluados en su conjunto y soy muy critico con aquella estrategia (legal), basada en introducir ingredientes individuales ya aprobados previamente por dicho estamento, de forma que no sea necesario enviar ninguna documentación que demuestre la efectividad del producto comercializado.

Aunque dicha estrategia es la más seguida por las empresas para evitar informes negativos, busqué en la página web de la EFSA algún informe favorable sobre “Stilvid Cardio”… pero no, ni favorable ni desfavorable. Este complemento alimenticio, a pesar de que vuelve a estar el CSIC implicado, no ha sido evaluado por el máximo organismo europeo en materia de alimentación. Por ello el siguiente paso en mi investigación fue el mismo que di hace unos días con el Revidox: comprobar la efectividad de cada uno de sus tres ingredientes: Stilvid®, hidroxitirosol y tiamina.

En el primer post de esta serie les comenté que la EFSA no había emitido ningún dictamen sobre la efectividad del Stilvid® ni sobre el envejecimiento celular ni sobre nada… por lo que tampoco hay dictamen positivo sobre su capacidad para contribuir al normal funcionamiento del corazón. Sigamos.

hidroxitirosolEl segundo paso consistió en averiguar si el hidroxitirosol tiene alguna relación con el corazón. Como comenté en el post “A Resveratrol muerto…Hidroxitirosol puesto” este compuesto es un orto-difenol con una importante actividad biológica que se encuentra en la naturaleza en la aceituna y en el aceite de oliva virgen extra bien en forma libre o en forma de éster, contribuyendo en un 70 a un 80% a la fracción fenólica total.

En los últimos tiempos son muchas las propiedades que se le han atribuido al hidroxitirosol pero…¿qué dice la EFSA sobre este producto? Según se puede leer en este documento esta molécula tiene informes negativos acerca de su capacidad para mantener las concentraciones de colesterol en sangre o para controlar la presión arterial. Tampoco tiene informes positivos sobre su efectividad para reducir las inflamaciones, contribuir a las defensas del organismo o ayudar al funcionamiento del tracto gastrointestinal.

Eso sí, según la EFSA un aceite de oliva que contenga un mínimo de 5 mg de hidroxitirosol y sus derivados por cada 20 g de aceite de oliva sí que contribuye a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo. Sin embargo, el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA deja bien claro en dicho informe que estas cantidades de polifenoles pueden alcanzarse fácilmente a través de una dieta equilibrada que lleve una moderada cantidad de aceite de oliva por lo que no es necesario consumirlos mediante suplementos alimenticios. Sin embargo…¿dice algo la EFSA acerca de la contribución del hidroxitirosol al normal funcionamiento del corazón? No…pues entonces solamente nos queda un ingrediente del Stilvid® Cardio por evaluar: la tiamina.

18099Por si ustedes no lo saben con el nombre de tiamina se conoce a la Vitamina B1, una molécula que consta de 2 estructuras cíclicas orgánicas interconectadas: un anillo pirimidina con un grupo amino y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina por un puente metileno. Pues bien, según la EFSA, cualquier alimento que lleve más del 15% de la CDR de tiamina (concretamente 0.165 mg) puede anunciar en su publicidad que contribuye al metabolismo energético normal, al funcionamiento normal del sistema nervioso, a la función psicológica normal y… ¡¡al funcionamiento normal del corazón!!. Lo tenemos. La vitamina B1 es el único ingrediente del Stilvid® Cardio que tiene permitida la health claim tan anhelada.

¿Y esta vitamina es tan difícil encontrar a concentraciones por encima de esos 0.165 mg que permiten a los alimentos que la contienen publicitar que contribuyen al funcionamiento normal del corazón? Ni mucho menos. En la siguiente tabla pueden observar algunos alimentos ricos en Vitamina B1 entre los que destacan la carne magra de cerdo, el lomo embuchado, los pistachos, las chuletas de cerdo, las habas secas, las avellanas, el maíz, la mortadela… todos ellos con una concentración de esta vitamina por 100 gr. de porción comestible del producto muy por encima del límite inferior que exige la ley para decir que ayuda al funcionamiento normal del corazón.

Permítanme una licencia. De entre todos ellos hay uno que, debido a mis gustos personales, me gustaría destacar: el jamón serrano. Una operación matemática no muy exigente nos indica que en 100 gr. de este exquisito manjar hay casi 5 veces más de la cantidad de Vitamina B1 necesaria para ayudar a nuestro corazón… lo que han leído.

Captura de pantalla 2013-09-11 a la(s) 20.41.56

Yo no sé a ustedes pero a mí todo esto me parece grave… por no llamarlo de otra forma. Veamos. Por un lado tenemos un producto, el Revidox, que publicita que ayuda a ralentizar el envejecimiento celular y en cuya composición encontramos Stilvid®, extracto de granada y selenio. Por otra parte tenemos un segundo producto, Stilvid Cardio, que  promete ayudar al funcionamiento normal del corazón, y que contiene Stilvid®, hidroxitirosol y vitamina B1. Hasta ahí todo correcto…pero ahora llega el momento de plantearnos cuatro preguntas y formular cuatro posibles respuestas.

Primera: Si fuese el Stilvid® (ingrediente común en ambos) el responsable de las dos alegaciones saludables… ¿no podrían publicitar ambos productos que tienen capacidad tanto para ralentizar el envejecimiento celular como para ayudar al funcionamiento del corazón? Pues sí ¿Y por qué no lo hacen? Posible respuesta (opinión personal): porque los verdaderos responsables son el selenio y la vitamina B1, nutrientes que se encuentran en el Revidox y en el Stilvid Cardio, pero no en ambos simultáneamente… blanco y en botella.

Segunda: ¿Si estos dos productos no contuviesen Stilvid® en su formulación podría seguir publicitando que sirven para ralentizar el envejecimiento celular y ayudar al funcionamiento normal del corazón? Sí.

Publicidad empleada en Stilvid Cardio

Publicidad empleada en Stilvid Cardio

Tercera: ¿Por qué no nos dejamos de zarandajas y mandamos los dos productos al Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA para que dictaminen acerca de su funcionalidad? Posible respuesta (opinión personal): ante el riesgo de un dictamen negativo introduzco los ingredientes aceptados y me escapo de cualquier tipo de evaluación.

Cuarta: En el post anterior confesé que no sabía la razón por la que en el libro “Revidox Confidencial” no se cita al selenio (único ingrediente del Revidox aprobado por la EFSA) en ningún sitio. Pues bien, ¿alguien me puede explicar por qué en el siguiente vídeo correspondiente a la presentación del Stilvid Cardio en sociedad ninguno de los participantes nombra la palabra Vitamina B1 y solamente se habla de la vid, el aceite de oliva y la “quinta esencia” de la dieta mediterránea? ¿Es casualidad que a todos se les olvidase citar a la única responsable de la health claim relacionada con el funcionamiento del corazón? ¿Curioso no? Posible respuesta: imagínensela ustedes.

Pero por si faltaba poco hay quien dice que dentro de poco aparecerá un nuevo complemento alimenticio cuya finalidad será ayudar al sistema inmunitario… y a mi me da la impresión, desgraciadamente, que la estrategia será la misma: mantienen el ingrediente que interese y por el que el consumidor paga una cantidad considerable de dinero aunque no tenga el aval de la EFSA, quitan la vitamina B1 y añaden cualquier micronutriente de los que tienen aprobada la health claim del sistema inmunitario.

Entre esos nutrientes que cuentan con un dictamen favorable para ayudar al sistema inmunitario y que podríamos añadir a un nuevo miembro de esta saga tenemos al cobre, ácido fólico, hierro, vitamina A, vitamina B12, vitamina C, vitamina D, Zinc y, mi dos grandes apuestas: el selenio (bastaría con cambiar el formato del envase del Revidox) y la vitamina B6…¿Y por qué mi apuesto por la vitamina B6 para contribuir al funcionamiento normal del sistema inmunitario? Pinchen en este enlace y podrán observar que todos los caminos conducen.. al Actimel.

actimel

Queridos lectores, esto es un despropósito. Sinceramente espero equivocarme y me gustaría pensar que esta estrategia de desarrollo de toda una saga de nuevos productos, basada en ir añadiendo y suprimiendo vitaminas y minerales que permitan publicitar decenas de eslogan publicitarios con el mensaje científico de fondo, está próxima a su fin.

Recientes encuestas muestran como la sociedad tiene en gran estima a la ciencia y al científico. Por favor, no sigamos abusando de esa confianza para emplear jerga científica en los complementos alimenticios intentando ganar cuota de mercado. Seamos rigurosos o al final esa confianza que la sociedad tiene en la ciencia y en el científico se vendrá abajo…. y eso es lo peor que nos puede pasar.

rigorComo les he comentado otras veces el único objetivo de este tipo de posts es, por una parte, denunciar el mal uso de la ciencia que se hace por parte de determinados colectivos y, por otra, proporcionar al consumidor toda la información científica necesaria para que la elección de sus productos esté basada en el rigor científico y no en otras estrategias que, a mi personalmente, no me parecen las más correctas desde el punto de vista ético… por muy legales que sean.

A pesar de todo lo expuesto no me gustaría que se quedasen con mal sabor de boca tras esta intensa semana. Tras lo expuesto en estos dos posts que componen la serie dedicada a los productos de Actafarma Revidox y Stilvid Cardio, mi recomendación no puede ser otra que la que van a leer a continuación.

Tómense una buena ensalada con atún que les proporcione la cantidad de selenio necesaria para poder presumir ni más ni menos que de las 7 health claims expuestas en el post publicado hace unos días en este blog acerca del Revidox. A continuación no duden en zamparse una buena catalana con jamón y aceite de oliva que le permita presumir de mantener su corazón en condiciones gracias a ese jamón que me chifla y, ya que le hemos añadido el preciado oro líquido procedente de la aceituna al bocata, proclamen también a los cuatro vientos que sus lípidos de la sangre están protegidos frente al daño oxidativo… con un par.

IMG_5294

Jose

Nota: Si te ha gustado este post puedes ayudarme a difundirlo en este enlace. GRACIAS.

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, alojado en el blog Educación Química, del maestro Bernardo Herradón


Viewing all 180 articles
Browse latest View live